SOBRE "OPERA CLUB"

ÓPERA CLUB es un emprendimiento que nace el 17 de noviembre de 1990 a partir de un programa emitido por Radio Cultura. Este programa tuvo características muy especiales que lo transformaron, casi de inmediato, en el de mayor audiencia en su género.

Por primera vez se trataba el tema operístico con un absoluto desapego a las formas tradicionales de acartonamiento y solemnidad. Quedó en claro desde un principio que se trataba de un programa de ópera y no de cantantes –de estos últimos se ocupaba la mayoría-. Procedimos a lo que nuestro locutor de entonces (Mario Keegan) dio en llamar “derribando mitos” -desmitificar leyendas, anécdotas o lisas y llanas mentiras que con los años se convirtieron en falsas verdades-. Seguimos muy de cerca toda la actividad musical de Buenos Aires y La Plata poniendo muy especial énfasis en la promoción de los intérpretes jóvenes que estaban haciendo sus primeras armas –en la mayoría de los casos a puro pulmón- aunque sin descuidar las grandes figuras nacionales e internacionales que nos visitaban. Por último, el formato horario de cuatro horas nos permitió tratar amplia y distendidamente diferentes temas en un sólo programa desarrollado a través una conversación sin planificación previa entre dos a cinco co-conductores.

Todo esto nos puso en el primer lugar durante poco más de diez años. Diversos problemas –fundamentalmente económicos y de necesidades de programación de la radio- nos fueron acortando la duración y concluímos transmitiendo una hora a la medianoche del sábado. De esta manera fuimos perdiendo, junto con audiencia, nuestras características distintivas.

A partir de septiembre de 2012 nos mudamos a Radio Amadeus Cultura Musical recuperando nuestro formato original e intentando, de a poco y con mucho esfuerzo de todo tipo, retomar nuestro puesto de liderazgo –tarea nada fácil, por otra parte-.

Comencé diciendo que ÓPERA CLUB es un emprendimiento que nace a partir de un programa de radio. Esto es porque no es sólo un programa de radio –o, mejor dicho, el programa es casi como un pretexto-, sino un modo de unir a los oyentes tras un objetivo superior en común. El verdadero protagonista del programa no son ni los cantantes ni la música, son los oyentes –sus destinatarios y razón de ser-. Es por eso que los llamados telefónicos o mails son fundamentales para la concreción de lo que sale al aire. La audición es una excusa para que nos comuniquemos, nos conozcamos y podamos realizar y armar el programa y las actividades en forma conjunta.

Siempre me ha preocupado la incomunicación y soledad que aquejan a nuestra sociedad de manera cada vez mayor desde la segunda postguerra. Esta idea de nuclearnos bajo un interés u objetivo común es, para mí, un medio para paliar este terrible mal. Para esto, además del programa –y en lo personal más importante- son las diversas actividades que hemos venido realizando –con menor o mayor frecuencia- durante los últimos veintitrés años: encuentros, charlas, recitales, conferencia-debates, intercambio de material y, fundamentalmente, exhibición de videos (hoy DVDs) de diversas funciones operísticas –recuerdo con especial cariño el ciclo multitudinario que realizamos en el Centro Cultural General San Martín colmando ampliamente la capacidad plena de la Sala AB-. También estas actividades se vieron notablemente disminuídas con la anteriormente citada decadencia del programa –al que están intrínsecamente unidas-.

En esta nueva etapa muchas son las esperanzas y muchos los proyectos. La idea de congregarnos bajo nuestro amor a la ópera es, vuelvo a repetirlo, sólo un pretexto para encontrarnos virtual o realmente, tanto en nuestra relación comunicador-oyente como en forma personal. Este sitio, el Facebook y, en un futuro muy próximo, el Twitter serán nuestras herramientas virtuales a utilizarse en forma dinámica. Queremos crear un foro de debate y discusión a través del que no sólo hablemos de lo que nos gusta sino que intercambiemos ideas sobre políticas culturales. Necesitamos ampliar horizontes y promover los valores estéticos y culturales en los que se basan las obras de arte. De esta manera, a través de estos valores y del intercambio de ideas, iremos creciendo como personas y ayudando a crecer a nuestro entorno. Recordemos que los grandes cambios se producen, en general, a partir de los pequeños cambios individuales.

En cuanto al programa en sí mismo, posee una dinámica que va haciéndose cada vez más participativa –ya hemos desarrollado algunos temas propuestos por ustedes y esperamos una participación cada vez mayor-, poseemos también una enorme discoteca –probablemente la más grande de nuestro medio- con una cantidad de grabaciones que está muy holgadamente en la cantidad de cinco cifras y que abarca desde los primeros cilindros hasta las últimas funciones efectuadas en el mundo –a veces el mismo día de la emisión-, presentamos a las grandes figuras que nos visitan y hacemos una fuerte promoción de lo que están preparando los distintos grupos que han aparecido fuera del marco de los teatros oficiales y que es en donde realmente se encuentra el futuro.

La ópera es el centro pero no nos cerramos en ella. Abarcamos también los demás géneros vocales (opereta, zarzuela, oratorio, canción de cámara, sinfónico-vocal) y estamos, aún tímidamente y en muy pequeñas dosis, abriéndonos a todo el espectro de la música clásica (o académica –término que no me gusta pero al que adhiere muchísima gente-) En cuanto al período de lo que difundimos, es amplísimo y sin reservas ya que vamos desde la música medieval hasta las últimas manifestaciones de vanguardia.

En síntesis, estamos buscando crecer a partir del debate y la interacción. Considero que la relación estática con un oyente pasivo ya no es aceptable y pertenece a un tiempo que ya fue –no estoy valorizando, sólo presentando un hecho-. El piso de este proyecto es el que estamos transitando. El techo quisiera creer que no tiene límites (una sede propia, una emisora....).

Entre todos podemos lograrlo. Esto intenta ser un verdadero Club y les pido que se unan. Les garantizo que el crecimiento y el gozo serán ampliamente satisfactorios.


Dr. Roberto Luis Blanco Villalba


UNA CREACION DE ROBERTO BLANCO VILLALBA

........................................

viernes, 17 de octubre de 2014

Le Marteau sans maître: el serialismo se convierte en respetable


por Pierre Grondines / 01 de diciembre 2000 

"Tengo el tipo de temperamento que trata de hacer reglas para el placer de romperlas más tarde ", dice Pierre Boulez. No podía haber encontrado una descripción más adecuada del proceso que llevó a Le Marteau sans maître en 1954.

Cuando Boulez habla de "hacer reglas", es, por supuesto, en referencia al período inmediatamente anterior a la aparición de esta obra-un momento de intensa exploración teórica en la que se forjó una nueva gramática musical conocida como el serialismo integral o estructural. Fueron años de compromiso sin tregua, marcados por obras austeras -Polifonía X para 18 instrumentos (1951) y Estructuras de I para dos pianos (1952)- en las que la pluma del compositor fue totalmente deliberadamente subordinada a un marco estrictamente predefinido. Años más tarde, Boulez dijo que sentía que "la mayoría de las obras de este periodo eran satisfactorios ejercicios mentales, nada más." Le Marteau sans maître (El martillo sin dueño), una cantata para voz y seis instrumentos basada ​​en la poesía de René Char, marca el punto en el que Boulez se distanció de la gramática musical rígida tan recientemente construida. Mientras que sin echar por la borda todo rigor compositivo (¡ni mucho menos!), Boulez se permitió, como él dice, "numerosas infracciones a la disciplina."

René Char
Boulez tenía 21 años cuando descubrió la obra de René Char (1907-1988). Escribió dos cantatas basadas en sus poemas: Visage nupcial (1946) y Le Soleil des eaux(1948)  antes de trabajar en la colección Marteau sans maître. Char escribió estos poemas a principios de 1930, una época en la que todavía compartía las opiniones surrealistas de poetas como André Breton y Henri Michaux. ¿Qué encontró agradable Boulez encontró en la poesía de Char?: "primero, su condensación. Fue como descubrir un pedernal tallado ... una especie de violencia contenida, no una violencia de muchos actos externos, sino una violencia interior, concentrada y tensa en su expresión ".

Texto y música

Boulez dice que no siguió la forma tradicional de ilustración musical, es decir tratar de encontrar equivalentes sonoros para las imágenes del texto. (Sin embargo, si se escucha con atención a pieza no. 5, entre otros ejemplos, se notará esta afirmación no es del todo exacta.) La brevedad notable de los poemas de Char inspiró Boulez a establecer un nuevo tipo de relación entre el texto y la música. La voz cantante enuncia los versos muy brevemente (nº. 5, 6 y 9), La única excepción está en la nº 3 
("L'artisanat furieux"), donde la voz tiene muchos pasajes de largos melismas. Deseoso de "proliferar" su material musical, Boulez toma estos breves pasajes cantados y los utiliza en las secciones instrumentales.. Ests "proliferaciones" resultan en piezas independientes (nos. 1, 2, 4, 7, y 8), o se anticipan injertadas en el material vocal de otras piezas (nos. 3, 5, 6, y 9). Boulez describe los poemas como "la fuente de la fertilización de la música."


Tres ciclos entrelazados
Cada uno de los tres poemas dan lugar a más de una pieza. Por lo tanto, "L'artisanat furieux" inspira un "ciclo" de tres piezas: una para voz e instrumentos y dos que son puramente instrumentaes. Sorprendentemente, los ciclos no se presentan en secuencia, y el orden general de las piezas es bastante inesperado. Este es el intento de Boulez de "romper con la forma unidireccional"; o sea, la habitual sucesión principio-medio-fin del discurso musical. en un esfuerzo similñar al que realizaron varios escritores del siglo XX. El efecto laberíntico de Le Marteau sans maître se resuelve con la última pieza de la obra, que ofrece un resumen de la totalidad.

Un nuevo sonido
El conjunto instrumental elaborado para Le Marteau sans maître era una salida radical de los cuartetos, quintetos y otros grupos tradicionales de la música occidental. Está escrito para voz de contralto, flauta alto, viola, guitarra, vibráfono, marimba, y conjunto de percusión. Estos elementos aparentemente heterogéneos estçán, de hecho, unidos por una continuidad de timbre como se muestra a continuación:
 "Quería mostrar la influencia de la cultura no europea, a la que siempre he sido sensible", explica Boulez. Había escuchado colecciones sonoras del Museo Guimet de París a través de los buenos oficios de su amigo, el etnomusicólogo André Schaeffner (1895-1980). Alrededor de 1948 se familiarizó con la música africana y de Indochina e incluso planeaba unirse a una expedición etnomusicológica al sudeste asiático.Señala, sin embargo, que aunque lmarimba refiere al balaphon africana, el vibráfono a la g'ndér balinesa, y la guitarra al koto japonés, hay una tradición exótica que se refleja en la composición actual de la música.
Cada una de las nueve piezas utiliza una parte diferente del conjunto instrumental. (Boulez había aprendido bien la lección de economía proporcionado por el famoso Pierrot lunaire de Shoenberg de 1912). El instrumento principal es la flauta, que tiene un papel especial con el cantante. Aparte del dúo en la pieza no. 3-una fina pieza de la antología-flauta y voz proporcionan una especie de poético coup de théâtre en la pieza no. 9. En un momento dado, el artista canta con la boca cerrada, con la voz casi como un instrumento. La voz entonces parece metamorfosearse en la flauta. El conjunto de percusión juega un papel importante, aunque se usa con moderación. 
Le Marteau sans maître se estrenó 18 de junio 1955, en el 29º Festival de la SIMC (Sociedad Internacional de Música Contemporánea) en Baden-Baden. El organizador del festival Heinrich Strobel tuvo que defender enérgicamente la elección, muy resistida por la sección francesa de la SIMC -un ejemplo de solidaridad más allá de las fronteras propias de la tendencia de 1950 a la internacionalización de la música de vanguardia-. En el evento, Le marteau sans maître tuvo una recepción entusiasta y pronto fue estrenado en numerosos países. La grabación del sello Vega se 
La gramática de la música serial ya no era el foco central. La música en sí se hizo más flexible, más eficaz en la comunicación de una premisa poética, que es la base para el logro de una verdadera obra de arte. Representa un encuentro fortuito en el que la libertad que los poemas de Char claman  tan ardientemente se realiza plenamente, y donde el arte de Boulez es por fin liberado de sus años de furieux artisanat.


jueves, 16 de octubre de 2014

GABETTA, PROFETA EN SU TIERRA



Mozarteum Argentino: Actuación de la Orquesta de Cámara de Basilea, Director: Giovanni Antonini. Solista: Sol Gabetta (Violoncello). Programa: Bettina Skrypczak: Noneto para Vientos y Contrabajo. Camile Saint Säens: Concierto para Violoncello y Orquesta Nº 1 en La menor Op.33, Ludwig Van Beethoven: Sinfonía Nº 7 en La mayor Op. 92. Teatro Colón, 06/10/14.

  En una actuación para el recuerdo, que marca uno de los puntos mas altos para la presente temporada del Mozarteum Argentino, Sol Gabetta y la Orquesta de Cámara de Basilea, bajo la conducción de Giovanni Antonini, ofrecieron un programa que mantuvo al público en constante tensión y que fue retribuido con creces por los interpretes ante las lógicas ovaciones con las que las versiones ofrecidas fueron recibidas.

  Yo no recuerdo una versión tan intensa, tan sutilmente llevada y tan perfecta del Concierto Nº1 para Violoncello y Orquesta de Saint Saëns, como la que Sol Gabetta y la Orquesta brindaron. Tuvo todos los ingredientes, entendimiento perfecto Solista-Director-Conjunto, Sonido equilibrado y refinado de la interprete argentina. Canto de ambos lados, para alcanzar una cumbre magnífica. Sol Gabetta le extrae a su valioso instrumento un sonido virtuoso, inmaculado y la formación Helvética, tiene un sonido delicado, finamente trabajado por Giovanni Antonini, el buen y probado conductor italiano, de recordada presencia junto a “Il Giardino Armónico” o sus inolvidables acompañamientos a Cecilia Bártoli  junto a la Orquesta “La Scintilla”, tanto en su recital de Cámara en Italia,  como la grabación de estudio de versión historicista de “Norma” de Vincenzo Bellini. Eran menos de 40 músicos que no hicieron notar la falta de atriles y le hicieron recordar al público esta partitura de ausencia tan injustificada en los atriles del Colón desde hace mucho tiempo. Bises hubo de parte de la gran Cordobesa. Uno conjunto, una versión de “Pavanne” de Gabriel Faure, sencillamente exquisita y otro muy personal que conociéramos de su última visita allá por 2010, una obra de Petris Vassis.  en la que incluye una “Vocalise” a cargo suyo, entonada con una voz de maravilloso timbre, acompañamiento ideal al dulce sonido que emanó de su instrumento.

  Si al Saint Saëns le hacía falta una obra fuerte de fondo, la tuvo en la espectacular versión que Antonini y Orquesta ofrecieron de la Séptima de Beethoven. Casi historicista, ya que instrumentos de bronce y algunos vientos usados eran “a la Usanza de la época”, el poco orgánico en el escenario (39 instrumentistas por mí contados), sonó a pleno como si fueran 60 personas. Antonini hizo una versión plena de vitalidad, profunda en el segundo movimiento y un final verdaderamente deslumbrante. Párrafo aparte, esta sinfonía forma parte de la integral que Orquesta y Director vienen llevando a cabo en Suiza y que culminará con la Novena la próxima temporada. Y por si hacía falta refrendar algo más, el bis fue el último movimiento de la Cuarta que sería ofrecida al día siguiente, tan lleno de vida como todo lo anterior.

  Poco importó que el comienzo hubiese sido el Noneto para Vientos y Contrabajo de la Suiza Bettina Skrzypczak, que cubre la cuota de autores Helveticos que el conjunto tiene como norma (tanto como su colega la Camerata Bern), interpretada por los instrumentistas sin Director. Obra que busca una referencia en forma permanente y que cada instrumentista va individualmente haciéndose cargo de esa búsqueda, pero sin salir de reiterados “Clises”, por lo que poco aportó. Todo lo posterior fue tan abrumador, que hizo olvidar tan irregular comienzo.


Donato Decina

BUENOS AIRES LIRICA ANUNCIO SU TEMPORADA PARA EL PROXIMO AÑO



TEMPORADA CONSERVADORA Y UN ESPERADO ESTRENO

En un “Desayuno de Trabajo” ofrecido en el Club Americano, Buenos Aires Lírica anunció su temporada 2014. Al inicio de la presentación, Frank Marmorek, titular de la Asociación, comenzó su alocución señalando que la Temporada a ofrecerse volverá al anterior formato de cuatro títulos,  ya que se evaluó que el Público no respondió a la expectativa creada por el “Quinto Título” de este año, el “Wagner Fest” (Un concierto sinfónico-vocal). También  manifestó que estimaciones hechas por la entidad, dieron cuenta que hasta el año 2007 se verificó un constante crecimiento, pero desde ese entonces comenzó a percibirse un lento pero constante drenaje de abonados,  lo que lleva ahora también a prescindir de la función de abono de los días Martes (justamente en 2007 se anunció con euforia la incorporación de esa función), por lo que habrá cuatro funciones menos este año y con el quinto título suspendido, la cifra se eleva a nueve representaciones menos para  el 2015. Todo ello, sumado a la actual realidad económica nacional, hace que al finalizar la presente temporada con las próximas funciones de “Romeo et Juliette” de Gounod, no se producirá como era habitual el inicio del proceso de renovación de los abonos, sino que se dará lugar a que los abonados de días Martes que deseen renovar su ubicación para el próximo año, reserven sus nuevos lugares de acuerdo a la disponibilidad en los restantes días de abono con las vacantes disponibles del presente año. Luego ya en Febrero de 2015, se fijarán los nuevos precios de las localidades y así entonces, a partir 23 de Febrero y hasta el 13 de marzo se procederá a la renovación de abonos tanto para los de los cuatro días que quedan, como para los reubicados del día Martes. Del 18 al 20 de Marzo,  los Abonados Reubicados podrán mejorar sus ubicaciones de producirse nuevas vacantes y luego,  del 25 al 26 de Marzo, los restantes abonados tendrán también la oportunidad de Mejora en la ubicación. La renovación se completará del 27 al 31 de Marzo con la Inscripción de nuevos asociados.  

  En materia de programación, la temporada se verá demorada en su inicio por toda la situación anteriormente expuesta. La presentación será el 30 de Abril (recordar que en los últimos tiempo el primer título se estrenaba a finales de Marzo casi en sintonía con la apertura del Colón), con  “Tosca” de Giacomo Puccini, con un Reparto encabezado por Mónica Ferracani (Floria Tosca), Enrique Folger (Mario Cavaradossi) y Homero Pérez Miranda (Barón Scarpia), todos probados intérpretes que lo hicieran allá por 2010 en el Argentino de La Plata. La Puesta será de Marcelo Perusso y la Dirección de Orquesta de Javier Logioia Orbe. “Don Pasquale” de Gaetano Donizetti, continuará la “Staggione” con Hernán Iturralde como el simpático protagonista y junto a El, Oriana Favaro (Norina) y Santiago Ballerini (Ernesto), repitiendo así la pareja protagónica que cerrará ahora la presente temporada con “Romeo Et Juliette”. No hay aún cantante confirmado para el Dr. Malatesta. El brasileño André Heller López será el responsable de la ·Regie· y Juán Casasbellas (Director del Coro de la Entidad), hará su debut como “Concertador”. El estreno será el 12 de Junio.  “Werther”  de Jules Massenet, será el tercer título, el que tendrá el aditivo de la presencia de Dario Schmunck encarnando al “Eterno Enamorado”. Florencia Machado dará vida a “Charlotte”, Ernesto Bauer será “Albert” y hará su presentación la soprano Laura Sangiorgio en el  rol de “Sophie”. La primera función está programada para el 31 de Julio, con puesta en escena una vez mas de la norteamericana Crystal Manich (Reponsable de la celebrada presentación visual de “Adriana Lecouvreur” de este año) y el Chileno Pedro Pablo Prudencio (gran concertador del “Don Giovanni” de Lombardero) tendrá a su cargo a la Orquesta. La nota saliente será, sin dudas, el cierre de la temporada que marcará finalmente, el 2 de Octubre a las 20 horas, el demorado, tantas veces anunciado y postergado,  estreno argentino de “Rusalka” de Antonin Dvorak. Los ya probados en repertorio Checo, Daniela Tabernig, Eric Herrero y Elisabeth Canis, tendrán la responsabilidad de afrontar los roles protagónicos (al decir de Marmorek, el notable aprendizaje hecho por todos ellos en “Jenufa”, posibilitó esta concreción).Mercedes Marmorek llevará a cabo la puesta en escena y Carlos Vieu, será el concertador.

  Como se verá, una programación  “decimonónica”, destinada a evitar seguir perdiendo abonados, recuperar y ganar a otros, con puestas en escenas tradicionales e interpretes preferidos del público en los últimos años, mas la presentación de un valor de trayectoria internacional (Darío Schmunck) y un Título largamente esperado. La Opera antígua (puntal en otras temporadas de B.A.L.) y la del siglo Veinte, también dignamente realizada,  al decir del titular de la Asociación Organizadora, “Deberán esperar por ahora”.


Donato Decina

sábado, 11 de octubre de 2014

201 AÑOS DEL NACIMIENTO DE LA MAYOR FIGURA DE LA MÚSICA ITALIANA



la última fogtografía del Maestrio Verdi- 21 de septiembre de 1900

10 de Octubre. DIA DE LA DANZA.


A 40 años del accidente que diezmó al cuerpo de baile del Teatro Colón.....un homenaje a Norma Fontenla,José Neglia,Antonio Zambrana,Carlos Santamarina,Carlos Schiaffino,Margarita Fernández,Martha Raspanti,Rubén Estanga y Sara Bochcovsky

jueves, 9 de octubre de 2014


Riccardo Muti: «La cultura ha sido abandonada en favor del entretenimiento»

susana gaviñasgavinabarriuso / madrid
Día 12/04/2014 - 18.00h

El director de orquesta italiano dirige, mañana en la Catedral de Toledo y el lunes en el Teatro Real, el «Réquiem» de Verdi

Cuando Riccardo Muti entra en la sala de orquesta del Teatro Real se hace el silencio. Es uno de los últimos ensayos antes de la interpretación, mañana sábado en la Catedral de Toledo y el lunes en el coliseo madrileño, del «Réquiem» de Verdi. Conciertos que se enmarcan dentro de las celebraciones del IV Centenario del Greco y en recuerdo del recientemente fallecido Gerard Mortier. «La última vez que vi a Mortier -recuerda Muti- fue el pasado mes de diciembre en Roma. Me dijo que no podía morirse sin escuchar una obra de Verdi dirigida por mí». La fatalidad ha hecho que no se haya cumplido ese deseo. A pesar de disentir en algunos aspectos -en 1971 Muti dejó plantado al director belga en el Festival de Salzburgo por desavenencias con la escena-, el maestro italiano, considerado el mejor intérprete de Verdi del mundo, confiesa su «admiración y aprecio» por Mortier.
«Piu legato», señala a la orquesta, tras sonar los primeros compases del «Réquiem»; «diminuendo», indica al coro, pues es enemigo de los sonidos troppo forte. Un vicio que esta partitura ha ido arrastrando a lo largo de su historia y de los que Muti la quiere redimir, devolviéndole su «dignidad» original. «Verdi lo dejó todo escrito», enfatiza. Algo a lo que muchos han hecho oídos sordos en busca de un sonido más espectacular, alejado del recogimiento que en ocasiones precisa esta obra, dedicada al poeta italiano Alessandro Manzoni.
El «Réquiem» de Verdi es una partitura que el director italiano conoce muy bien. «No llevo la cuenta pero la he interpretado en todo el mundo -Israel, Sarajevo...- junto a músicos de esos países que en algunas casos tenían que pedir prestado el instrumento». Estos encuentros demuestran «la importancia de la música hoy en un mundo lleno de conflictos, de horrores, de guerras. La música es uno de los elementos que pueden llevar la comprensión a pueblos con distinta lengua, religión, color... Los hombres y las mujeres se reencuentran con un sentimiento que no presenta diferencias, es solo música».

«Si perdemos los vínculos con nuestro pasado se generará un problema en las próximas generaciones»

Algo a considerar ante los problemas a los que se enfrenta actualmente la cultura europea «debido a los recortes que han realizado casi todos los gobiernos, también en Austria. Europa es un continente cultural. Si perdemos los vínculos con nuestro pasado se generará un problema trágico para las próximas generaciones. Nunca conoceran su historia si rompemos las raíces con el pasado. Se acabó», sentencia. El maestro desconoce la solución a este dilema «porque no soy un gobernante, pero es algo que afecta a toda Europa. La solución pasaría por esperar, de los gobiernos unidos, que Europa promueva su propia cultura y no se convierta en un museo que vendrán a visitar los japoneses, los chinos... De ser así nosotros habremos renunciado a nuestra identidad».
Muti dirigió el «Réquiem» de Verdi por primera vez en 1971 en la basílica de San Lorenzo, en Florencia, en un entorno muy especial. «La cúpula de la basílica es de Brunelleschi; el púlpito, de Donatello; la tumba de Lorenzo de Medici, de Miguel Ángel, y la música que sonaba era de Verdi. Lo importante no era si la acústica era o no perfecta sino que representaba el triunfo del arte y de la cultura italiana y europea».

La amenaza de la televisión

«Nos hemos convertido en una sociedad visual donde la gente no se comunica»

Una cultura que el director de orquesta no cesa de reivindicar y de alertar sobre su decadencia, víctima de la banalidad «que nace ante la falta de cultura, de educación en las escuelas. Los chicos no leen lo suficiente», denuncia. Otro de los problemas que señala es la televisión, «no es cultural, es banal, de talk-show, de cosas superficiales. Nos hemos convertido en una sociedad visual en la que la gente no se comunica, no habla. Ya no se intercambian las grandes poesías de amor del trecento, del quattrocento. Los mensajes de amor de hoy, enviados por móvil, se resumen en “ta” (ti amo). Y cuando el amor es grande escriben “tat” (ti amo tanto)».
En cuanto a la gran presencia de las tecnologías, señala «que tienen sus propias reglas y exigencias. Y los chicos no hablan con nadie. Esto provocará un cambio total en la sociedad. La cultura debe ser hoy un arma contra la banalidad de los medios de comunicación. En algunos países, las páginas de cultura de periódicos importantes se llaman de entretenimiento. No se puede hablar de El Greco, de Dante o de García Lorca en esas páginas. La cultura ha sido abandonada en favor del entretenimiento».

«La música debería ser obligatoria en la cultura. Es un pilar de nuestra historia»

Muti asegura que tampoco tiene «la receta» para resolver este problema, pero un paso importante sería introducir la cultura en la educación a edades muy tempranas. «Incluso antes de la escuela primaria. Si esto se hace así, se generará en los niños una necesidad y se les dará además un pan espiritual». Un planteamiento que parece lejos de producirse, pues «existe un gran desinterés por parte de los gobiernos, no solo de Italia o de España, en general. Basta con ver las dificultades que atraviesan las óperas, las orquestas, los teatros... A los jóvenes no les interesa esto, sus intereses son otros». Y defiende de manera vehemente la presencia de la música como asignatura obligatoria en las escuelas. «Absolutamente. En Europa la música es uno de los pilares fundamentales de su historia. Podemos referirnos a Italia y a España, a la gran influencia que tuvieron los Borbones. Tenemos que preservar el pasado para tener un futuro», insiste.

Un nuevo lenguaje

Si bien el director de orquesta defiende la cultura europea como un todo, también reivindica la identidad propia de cada uno de los países que la componen. «No me opongo a una integración general, una integración cultural, pero sin abandonar nuestra historia. La grandeza de Europa radica en que todas sus naciones tienen su historia, su lengua, su literatura, su música...».
Y adelanta uno de los retos del futuro, «sobre todo entre los nuevos compositores. Consistirá en encontrar un lenguaje que será la expresión de la confluencia de nuestra cultura con las nuevas culturas que llegan. Porque ahora -matiza- estamos un poco estancados. Los compositores escriben sonidos, timbres, orquestaciones interesantes pero no existe un nuevo lenguaje, la sustancia». Una sustancia «a la que contribuirá lo que venga desde Suramérica, de Asia, de Oriente Medio... En el futuro el mundo estará mucho más integrado. El momento actual es muy difícil porque es de transición. Hay muchos experimentos pero pocos resultados», lamenta.
En esta nueva cita con Verdi, Muti se ha puesto al frente de la Orquesta Titular del Real y la Giovanile Luigi Cherubini, que estarán arropados por el Coro del Real y el de la Comunidad de Madrid. En las voces solistas contará con Tatjana Serjan, Ekaterina Gubanova, Francesco Meli e Ilda Abdrazakov.

«No vuelvo a la Scala de Milán»

Muti, que fue director de la Scala de Milán durante casi dos décadas, no quiere hacer comentarios sobre el nuevo relevo en la institución, el tándem formado por Alexander Pereira y Riccardo Chailly. «No hablo de la Scala. Puedo hablar de la Ópera de Roma (de la que es director), de la Sinfónica de Chicago (de la que es titular)...». Aunque reconoce que tanto Lissner como ahora Pereira le han invitado a volver a dirigir, no lo hará. «Pasé 19 años bellísimos allí, no reniego de ellos, pero la historia ha terminado de una manera que es imposible de contar. A la manera italiana: demasiados problemas políticos, sindicales, artísticos... Todo. Con 19 años basta. Estoy con la Sinfónica de Chicago, que es una de las orquestas más grandes del mundo, donde estoy muy feliz. Con ella acabo de ganar un premio en Londres por “Otello”. No vuelvo a la Scala», concluye.

viernes, 3 de octubre de 2014

Mujer, joven y, por qué no, italiana. Candidatas a suceder a Riccardo Muti


Ignazio Marino, presidente del Teatro de la Ópera de Roma y alcalde de la ciudad, ha dejado bastante claros los requisitos de la persona que suceda en la dirección musical al maestro Riccardo Muti, quien anunciaba formalmente su marcha el pasado domingo 21 de septiembre. El presidente del Teatro ha querido lanzar un nuevo reto para la candidatura al puesto: una mujer, joven y preferiblemente italiana.

De las tres candidatas, entre las que se encuentran la directora australiana Simone Young y la neoyorquina Marin Alsop, la pianista y directora Gianna Fratta, originaria de Froggia, parece ser la que mejor responde a las condiciones del presidente del Teatro. Nacida en 1973, fue la primera mujer en dirigir la orquesta Sinfónica de Berlín y la primera italiana en subir al podio de la Ópera de Roma. Su impresionante currículum incluye una larga serie de experiencias con las mejores orquestas del mundo, como la Royal Academy de Londres, la Orquesta Sinfónica Rusa, la Orquesta Sungshin de Seúl o la Orquesta de la Ópera de Belgrado. En 2009, fue galardonada con el título de Cavaliere della Repubblica Italiana por el presidente Giorgio Napolitano, en reconocimiento a sus logros en el ámbito internacional.
Fuente: OperaWord.

OPINION  

            A mediados de la semana pasada fuimos sorprendidos con la noticia, recogida por OperaWORD, que antecede a esta nota y que plantea el debate en torno a varios puntos muy interesantes. 

                   Básicamente el tema principal en discusión, en mi opinión,  es determinar si la exclusión de directores de sexo masculino y/o, de  directores maduros y/o de directores no italianos, constituye o no acto discriminatorio .

 Y realmente, la unica respuesta posible es SI.

                      Porque la discriminación por  razón de sexo no es un camino de una sóla mano en ningún caso. Tampoco lo es la discriminación por razón de  edad y, muchísimo menos la xenofobia-

                     En este caso en particular, no podemos apartarnos de considerar la " reestructuración" de la Opera de Roma, un proceso en el que se ha despedido a la orquesta y al Coro estable y viene generando  serios debates, en  el que se esgrime amén de cuestiones económicas, la bandera de la búsqueda  de artistas y no empleados. 

                     En este contexto, la elección de quien deberá reemplazar nada mas y nada menos que a Riccardo Muti, deberìa revestir un viso de seriedad que la propuesta que comentamos no tiene. 

               Resulta evidente que las condiciones impuestas para la persona que suceda a uno, sino el mejor, de los Directores de Orquesta vivos, no surgen de la búsqueda de la excelencia musical, sino que resultan, evidentemente,  de una elección que pretende ser " poliìicamente correcta" y resulta " farandulesca". 

              No existen razones serias para suponer que una mujer, joven  y preferentemente italiana, pueda estar mas capacitada para el cargo que un hombre, maduro y extranjero. 

               En cuanto  a la candidata con mejores perspectivas que sugiere la nota, personalmente considero que es una joven directora que, probablemente, en 10 o 20 años, pueda ser considerada como muy buena , e incluso, hasta excelente, pero, en este momento, carece de la experiencia y maduracion que le permitan desarrollar todas sus potencialidades. Eso si, tiene prensa y mucha . 

Juzguen por Uds. mismos.


Monica Rossi

Teatro dell'Opera di Roma despide coro y orquesta. Franceschini: "Paso doloroso pero necesario"

·         ANSA.it
·         Cultura
·         Música
·         Teatro dell'Opera di Roma dispara coro y orquesta. Franceschini: "Paso doloroso pero necesario"

Junta decide la tercerización de orquesta y coro. Fuortes: "Decidido a no cerrar '


                  Orquesta y coro despedidos y tercerizados . Después de meses de agonía, de luchas internas en los planes de amortización, huelgas y después de la salida traumática de la escena del maestro Riccardo Muti, esta es la decisión adoptada por la Junta dell'Opera di Roma para  hacer "renacer" el teatro "Una elección muy difícil y dolorosa", para citar las palabras del superintendente Carlo Fuortes pero dispuestos a señalar que la alternativa era el cierre . El alcalde de Roma, Ignazio Marino explica que es "un camino nunca hecho antes en nuestro país."

                      Y el ministro de Dario Franceschini toma partido en el mismo lado: "Es un paso doloroso, pero necesario para salvar la Ópera de Roma y reiniciar" . La reunión de la junta se produce pocos días antes de la cumbre de los miembros fundadores de la Opera - Mibact, Región del Lacio y de la Municipalidad de Roma - que había recibido el mandato de la junta directiva "para encontrar las soluciones más adecuadas para un renacimiento del teatro y resolver, en la raíz, los problemas de fondo. ""No olvidemos que la situación había llegado a ser tan intolerable como para obligar a hace unos días Maestro Muti a presentar su renuncia.. Pero al anunciar la línea dura, en una conferencia de prensa en el Capitolio, al final de la reunión de la junta directiva,  el alcalde Marino sostuvo : "En la víspera de Navidad de 2013, se decidió  enfrentar  desde el principio del desastroso  déficit fiscal que habíamos encontrado en el momento en que  asumí el cargo - recuerda -... entonces lamentablemente una serie de situaciones han dado lugar a una pérdida de dinero, un “fuga” de patrocinadores  a los que se   quería  atraer y el reciente y doloroso mensaje del maestro Muti han llevado a una desaceleración de las suscripciones y  a la perdida de un tramo de patrocinadores  No snos encontramos con una recuperación iniciada pero con lun déficit en   los ingresos de 4,2 M € para el año que viene . En una decisión tan dramática porque este proceso implicará el despido de 182  personas, reduciendolo de 460, a 278 pero, sostiene,  no afecta a la otra.


" A partir de esta medida , según las estimaciones de Fuortes,  se obtendrán 3,4 millones de ahorro."Si a organizar todo de la mejor manera a partir del 1 de enero, la Casa de la Ópera podría tener nueva orquesta y coro - anunció - que también se pueda hacer de los viejos músicos, pero con una forma completamente diferente de contrato: ya no hay empleados, pero lo haría para formar una orquesta o coro independiente ". modelo se parece a las experiencias europeas ", tales como la Orquesta Sinfónica de Londres o la Filarmónica de Berlín". Pero la reacción al anuncio pronto siguió: Orquesta, cantantes y los sindicatos están en pie de guerra . Y hay quienes propugnan el respeto al artículo 18, "Estamos listos para tomar todas las medidas, posiblemente unidos  con otros sindicatos para rechazar esta escandalosa decisión", dijo el secretario general de SLC-CGIL Roma y Lazio, Alberto Manzini.

"Es  un despido injusto y discriminatorio, hay un proyecto de desmantelamiento de la Opera - dice el primer trombón Marco Piazzai (Fials CISAL) -. Tal vez Muti había entendido y pero se ha ido. Estamos dispuestos a apelar la decisión ". La pregunta es si esta decisión puede o no puede ser un precedente para otros teatros que se encuentren en la misma situación: . "No sé lo que harán los otros superintendentes - Fuortes dice -. Estábamos en una situación muy inusual", pero "estoy absolutamente convencido de que es un modelo de desarrollo que le dará grandes resultados." En su opinión, " En las orquestas de los teatros de ópera se debe considerar la excelencia de la música en Italia,  y deben estar formadas por artistas, no por los empleados. Aquí no hay que pensar en el artículo 18, esto es una cosa totalmente diferente."

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

SOLO BUENAS INTENCIONES



Nuova Harmonía 2014”: Orchester der Klangverwaltung München (Orquesta de la Administración del Sonido de Munich), Dirección: Enoch Zu Guttenberg, Solista: Stefan Stroissnig (Piano). Programa: Ludwig Van Beethoven: Obertura “Leonora” Nº3, Concierto para Piano y Orquesta Nº5 en Mi bemol mayor Op. 73 “El Emperador”. Anton Bruckner: Sinfonía Nº 4 en Mi bemol mayor “Romántica”.  Teatro Colón: 29/10/14.

  Confieso que al momento de escribir esta crónica, sigo aún sin entender cual fue la pretensión de ambos interpretes a lo largo de la noche. Y digo esto, ya que es la sensación que mantuve a lo largo de toda la velada. Dió toda la impresión que por parte de Enoch Zu Guttenberg (Director de Orquesta), la interpretación se asemejaba mas a una búsqueda que a conceptos sólidos en lo que a interpretación se refiere. Y por parte de Stefan Stroissnig (solista de Piano), la técnica estaba, pero no toda la inspiración. Y entonces asistí desconcertado, mas aún luego de releer el programa de mano cuando en el currículum del Director  encontramos “Las respuestas a preguntas sin solución en el mundo de Guttemberg buscadas y encontradas en la música a veces radicales, han polarizado a los expertos mas de una vez…” (sic), a una noche en donde encontrar una explicación sobre lo escuchado se hizo casi imposible. Creo haber hallado al menos un hilo conductor, por lo tanto, me sujeto y ahí vamos.

 Este conjunto vino en reemplazo de la  Orquesta Sinfónica Bruno Walter. Como dije en mi crónica del Concierto de la Sinfónica de Lucerna días atrás, la Entidad Organizadora reformulo gran parte de su propuesta de este año para el segundo semestre y, en consecuencia asistimos a algunos cambios, en este caso la Orquesta. No así el solista que desde el vamos era Stroissnig. Entonces nos reencontramos con Zu Guttenberg, en mi caso después de alrededor de 25 años. Recordadas fueron sus actuaciones con  Chorgemeinschaft Neubeuern, con el que durante tres temporadas casi consecutivas, vino al país traído por el Mozarteum. Recordada fue su presentación durante una de sus visitas en la Basílica de Luján con una misa de Mozart y la “Pasión Según San Mateo” Bachiana en el Colón junto a nombres como María Venuti y Claes H. Ahnsjö entre otros solistas. De esas actuaciones la impresión que mantuve fue la de un intérprete correcto. Nada de genialidades, pero tampoco imperfecciones.  Ahora bien, pasaron los años y lo encontramos conduciendo esta orquesta de nombre tan sorprendente “Admnistración del Sonido”, proyecto nacido a partir de dos violinistas que fueron a buscar al Director, obtuvieron el concurso de instrumentistas de diferentes agrupaciones, portadores de instrumentos de incalculable valor: Stradivari, Guarnieri, Amati, Guadagnini y siguen las firmas….. Actuaciones en Festivales de verano (incluido el propio), giras internacionales, grabaciones con premio (casualmente la Obra de Fondo del Concierto) y otros reconocimientos. Dice Zu Guttenberg que su trabajo con el grupo se basa en tres premisas: lo absoluto, foco obligatorio en el contenido y crecimiento emocional. Y aquí la polémica: ¿Hubo algo de las tres cosas o alguna de ellas en la noche? ¿O es una pregunta sin solución, parafraseando al currículum del conductor?. La respuesta es una sola, y este es el hilo que hallé: NO. Porque el conjunto está trabajado, es cierto, tiene un sonido de una transparencia increíble, pero lo absoluto es algo a mi juicio inalcanzable y, entonces, hallamos interpretaciones correctas como las de sus visitas anteriores, detalles insólitos como hacer tocar en el Palco Escudo al Trompetista solista de la “Leonora” (en lugar de hacerlo “fuera de escena” como está indicado), cambios de “tempi” sorprendentes, desde un “pianísimo” a un “fortissimo” sin nada intermedio y un Bruckner absolutamente desmedido, estirado como la muzzarella de una pizza a la que al intentar cortar la porción se va extendiendo hasta convertirse en una fina hilacha que nunca termina de cortarse, y lo peor, carente de profundidad. Si comparase esta versión (con partitura de las primeras ediciones, no la Nowak definitiva utilizada por Scarabino en 1993, y Diemecke y Calderón, ambos en 2012) con las de idéntica edición hechas en vivo en el Colón por Masur y Barenboim, vamos de un rango de entre 61 minutos el primero, 58 minutos el segundo y ¡75 minutos Zu Guttenberg!. Si encontráramos algún atisbo de profundidad, se hubiera hecho mas llevadera. Al no haberla, sin llegar a aburrir y a predisponer al bostezo, la escucha llevó a una insólita situación extenuante, idéntica a la que me ocurriera un cuarto de siglo atrás con “La Pasión según San Mateo” del mismo Director. Y en cuanto al solista, poseedor de antecedentes interesantes, exhibió buena técnica, lindo sonido, pero también nula expresividad, ¿influyeron Orquesta y Director tal vez?. Si al responder a los aplausos concedió como bis un muy bien llevado “Impromptu” de Schubert y la sensación es que se lo escuchó en mucha mejor forma, allí tenemos al menos una respuesta. Afortunadamente de parte de la Orquesta no hubo bises. No hacían falta, la desbandada de platea con el último compás (mas los que se fueron al final de cada movimiento anterior), fue fiel reflejo de las sensaciones vividas.  

Donato Decina


BELLO BRAHMS PARA EL REENCUENTRO



Festivales Musicales de Buenos Aires: Actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional, Director: Pedro Ignacio Calderón. Solista: Carmen Piazzini (Piano). Programa: Ludwig Van Beethoven: Sinfonía Nº 6 en Fa mayor Op. 68 “Pastoral”. Johannes Brahms: Concierto para Piano y Orquesta Nº 1 en Re menor Op.15. Teatro Coliseo, 01/10/14.

  En una sala sorprendentemente “raleada”,  teniendo en cuenta antecedentes y capacidad de los intérpretes convocados, Festivales Musicales entregó otra de sus propuestas de la presente temporada.  Grato fue reencontrar dentro del abono de este año a la Sinfónica Nacional y a Pedro Ignacio Calderón después de mucho tiempo, y celebrar la reaparición como solista de Carmen Piazzini, en una obra que semeja a un monumento como el primero de los conciertos para piano y orquesta de Brahms. Si la apertura corrió por cuenta de la “Pastoral” de Beethoven, redondeamos un magnífico programa.
  La sinfonía, que ya había sido abordada por los intérpretes dentro de la integral Beethoven que llevaron a cabo en Belgrano en la presente temporada, tuvo una versión muy digna, con una interesante concertación por parte del Director, el que guió con buen pulso y tempi sostenido. Buen lucimiento tuvieron algunos instrumentistas de vientos con pasajes de destaque en Flautas, Piccolo y Clarinete. A un buen movimiento de apertura, siguió un Andante que fue de lo mas expresivo que se la haya escuchado a Calderón en los últimos tiempos. Llamó la atención sin embargo dos desinteligencias con la primera fila de violines en los inicios tanto del cuarto movimiento (escena de la tormenta) como del quinto (comienzo del canto de gloria), aunque de ninguna manera opacaron la labor del conjunto.
  La segunda parte nos encontró con una magnífica simbiosis solista/director para una de las mas interesantes versiones del primer concierto para piano y orquesta de Brahms que se hayan escuchado últimamente. Carmen Piazzini mostró toda su valía con una interpretación de mucha enjundia. Tuvo firmeza, refinamiento, canto, magnífico sonido, seguridad, precisión en los ataques y entrega absoluta. Calderón fue un magnífico complemento,  demostrando todo su oficio y su conocimiento de la obra, guiando al conjunto con sabiduría, entradas precisas y permanente seguimiento de la solista, regalándonos ambos a todos los presentes un muy buen trabajo en equipo como pocas veces se ha visto en este tipo de abonos de concierto. Bravo a ambos y a Festivales Musicales que supo armar con inteligencia la propuesta.

Donato Decina

  
ESCUCHENOS TODOS LOS SABADOS, A PARTIR DE LAS 20 HS POR RADIO CULTURA MUSICAL 104.9 Y POR www.culturamusical.com.ar.
ESCRIBANOS A operaclubradio@gmail.com