SOBRE "OPERA CLUB"

ÓPERA CLUB es un emprendimiento que nace el 17 de noviembre de 1990 a partir de un programa emitido por Radio Cultura. Este programa tuvo características muy especiales que lo transformaron, casi de inmediato, en el de mayor audiencia en su género.

Por primera vez se trataba el tema operístico con un absoluto desapego a las formas tradicionales de acartonamiento y solemnidad. Quedó en claro desde un principio que se trataba de un programa de ópera y no de cantantes –de estos últimos se ocupaba la mayoría-. Procedimos a lo que nuestro locutor de entonces (Mario Keegan) dio en llamar “derribando mitos” -desmitificar leyendas, anécdotas o lisas y llanas mentiras que con los años se convirtieron en falsas verdades-. Seguimos muy de cerca toda la actividad musical de Buenos Aires y La Plata poniendo muy especial énfasis en la promoción de los intérpretes jóvenes que estaban haciendo sus primeras armas –en la mayoría de los casos a puro pulmón- aunque sin descuidar las grandes figuras nacionales e internacionales que nos visitaban. Por último, el formato horario de cuatro horas nos permitió tratar amplia y distendidamente diferentes temas en un sólo programa desarrollado a través una conversación sin planificación previa entre dos a cinco co-conductores.

Todo esto nos puso en el primer lugar durante poco más de diez años. Diversos problemas –fundamentalmente económicos y de necesidades de programación de la radio- nos fueron acortando la duración y concluímos transmitiendo una hora a la medianoche del sábado. De esta manera fuimos perdiendo, junto con audiencia, nuestras características distintivas.

A partir de septiembre de 2012 nos mudamos a Radio Amadeus Cultura Musical recuperando nuestro formato original e intentando, de a poco y con mucho esfuerzo de todo tipo, retomar nuestro puesto de liderazgo –tarea nada fácil, por otra parte-.

Comencé diciendo que ÓPERA CLUB es un emprendimiento que nace a partir de un programa de radio. Esto es porque no es sólo un programa de radio –o, mejor dicho, el programa es casi como un pretexto-, sino un modo de unir a los oyentes tras un objetivo superior en común. El verdadero protagonista del programa no son ni los cantantes ni la música, son los oyentes –sus destinatarios y razón de ser-. Es por eso que los llamados telefónicos o mails son fundamentales para la concreción de lo que sale al aire. La audición es una excusa para que nos comuniquemos, nos conozcamos y podamos realizar y armar el programa y las actividades en forma conjunta.

Siempre me ha preocupado la incomunicación y soledad que aquejan a nuestra sociedad de manera cada vez mayor desde la segunda postguerra. Esta idea de nuclearnos bajo un interés u objetivo común es, para mí, un medio para paliar este terrible mal. Para esto, además del programa –y en lo personal más importante- son las diversas actividades que hemos venido realizando –con menor o mayor frecuencia- durante los últimos veintitrés años: encuentros, charlas, recitales, conferencia-debates, intercambio de material y, fundamentalmente, exhibición de videos (hoy DVDs) de diversas funciones operísticas –recuerdo con especial cariño el ciclo multitudinario que realizamos en el Centro Cultural General San Martín colmando ampliamente la capacidad plena de la Sala AB-. También estas actividades se vieron notablemente disminuídas con la anteriormente citada decadencia del programa –al que están intrínsecamente unidas-.

En esta nueva etapa muchas son las esperanzas y muchos los proyectos. La idea de congregarnos bajo nuestro amor a la ópera es, vuelvo a repetirlo, sólo un pretexto para encontrarnos virtual o realmente, tanto en nuestra relación comunicador-oyente como en forma personal. Este sitio, el Facebook y, en un futuro muy próximo, el Twitter serán nuestras herramientas virtuales a utilizarse en forma dinámica. Queremos crear un foro de debate y discusión a través del que no sólo hablemos de lo que nos gusta sino que intercambiemos ideas sobre políticas culturales. Necesitamos ampliar horizontes y promover los valores estéticos y culturales en los que se basan las obras de arte. De esta manera, a través de estos valores y del intercambio de ideas, iremos creciendo como personas y ayudando a crecer a nuestro entorno. Recordemos que los grandes cambios se producen, en general, a partir de los pequeños cambios individuales.

En cuanto al programa en sí mismo, posee una dinámica que va haciéndose cada vez más participativa –ya hemos desarrollado algunos temas propuestos por ustedes y esperamos una participación cada vez mayor-, poseemos también una enorme discoteca –probablemente la más grande de nuestro medio- con una cantidad de grabaciones que está muy holgadamente en la cantidad de cinco cifras y que abarca desde los primeros cilindros hasta las últimas funciones efectuadas en el mundo –a veces el mismo día de la emisión-, presentamos a las grandes figuras que nos visitan y hacemos una fuerte promoción de lo que están preparando los distintos grupos que han aparecido fuera del marco de los teatros oficiales y que es en donde realmente se encuentra el futuro.

La ópera es el centro pero no nos cerramos en ella. Abarcamos también los demás géneros vocales (opereta, zarzuela, oratorio, canción de cámara, sinfónico-vocal) y estamos, aún tímidamente y en muy pequeñas dosis, abriéndonos a todo el espectro de la música clásica (o académica –término que no me gusta pero al que adhiere muchísima gente-) En cuanto al período de lo que difundimos, es amplísimo y sin reservas ya que vamos desde la música medieval hasta las últimas manifestaciones de vanguardia.

En síntesis, estamos buscando crecer a partir del debate y la interacción. Considero que la relación estática con un oyente pasivo ya no es aceptable y pertenece a un tiempo que ya fue –no estoy valorizando, sólo presentando un hecho-. El piso de este proyecto es el que estamos transitando. El techo quisiera creer que no tiene límites (una sede propia, una emisora....).

Entre todos podemos lograrlo. Esto intenta ser un verdadero Club y les pido que se unan. Les garantizo que el crecimiento y el gozo serán ampliamente satisfactorios.


Dr. Roberto Luis Blanco Villalba


UNA CREACION DE ROBERTO BLANCO VILLALBA

........................................

viernes, 27 de mayo de 2016

La creación de la ópera en el País Vasco durante los años sesenta:Zigor!, de Francisco Escudero, hito de una época (1)
Itziar Larrinaga
El entusiasmo por la creación de ópera en el País Vasco, que dio lugar a más de una treintena de títulos entre 1884 y 1923, disminuyó significativamente durante los años veinte y treinta debido, sobre todo, a que este género no resultaba económicamente rentable (2). Las apuestas teatrales (3), en consecuencia, se orientaron hacia otros campos que en aquel momento parecían más viables, como "el sainete lírico de ambiente vasco", siguiendo la pauta y el éxito de Jesús Guridi en 1926 con la zarzuela El Caserío. Sin embargo, no se consiguió fomentar la composición de obras de este tipo, y se optó por la promoción de espectáculos coreográfico-musicales (más accesibles al público general y fácilmente «exportables») y de obras músico-teatrales, como las "estampas", "cuadros" o "acuarelas" vascas, de tema costumbrista, construidas a partir de la yuxtaposición de escenas inspiradas en un mundo popular vasco idealizado, que gozaron de gran aceptación social.
La guerra civil española (1936-1939) y la consiguiente derrota del nacionalismo vasco en ella, estancaron definitivamente la creación de ópera vasca. Si ésta no había sobrevivido por cuestiones de rentabilidad durante la II República (1931-1936), con menor razón iba a recuperarse durante la posguerra. Por una parte, se ha de tener en cuenta que los medios para realizar las representaciones eran entonces mucho más precarios, y, por otra parte, que la dictadura que se implantó en España a partir de 1939, censuró, en sus comienzos, el uso del euskera, que era la lengua en la que se solían escribir los libretos de estas obras.
Si se exceptúan los títulos que se estrenaron a principios de los años treinta en el área francesa (Perkain (4) y Yuana (5)),podría decirse que la composición lírica se interrumpió en el País Vasco, desde principios de los años veinte (el estreno deAmaya, de Jesús Guridi en Bilbao en 1920 sería el último hito operístico destacable) hasta 1957, año en que la primera junta directiva de la ABAO encargó a Francisco Escudero la creación de una "ópera vasca". Escrita entre 1957 y 1963, Zigor! fue la única ópera compuesta y estrenada en las provincias vascongadas durante los años sesenta. Además, si se tiene en cuenta que los siguientes ensayos en este género surgieron a partir de 1979, al calor del optimismo suscitado por el Estatuto de Autonomía Vasco, Zigor! fue también, según nuestros datos actuales, la única ópera escrita y estrenada en dichas provincias durante la dictadura franquista (1939-1975).
Se estrenó con gran expectación como concierto el 4 de octubre de 1967 en el Coliseo Albia de Bilbao, y asimismo en Madrid, Pamplona, Vitoria y San Sebastián. Se escenificó al año siguiente, el 6 de junio de 1968, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, dentro del V Festival de Ópera de ésta ciudad.

1. FRANCISCO ESCUDERO: BREVE HISTORIA DE VIDA Y OBRA
Nacido en San Sebastián (Guipúzcoa) en 1912, Francisco Escudero es un compositor al que se podría ubicar, dentro de la historia de la música vasca, entre las denominadas generaciones de compositores de 1886 y del 51 (6).
Se formó con Beltrán Pagola en la capital guipuzcoana y, posteriormente, en los años treinta, con Conrado del Campo en Madrid, con Paul Dukas y Paul le Flem en París, y con el director de orquesta Albert Wolff, en París y en Munich. Durante la guerra civil española (1936-1939) luchó en el ejercito vasco, y cuando Bilbao fue tomada por el bando nacional, se refugió en Francia, donde continuó estudiando y componiendo. Entre 1942 y 1946 vivió en Madrid apoyado económicamente por la Diputación Provincial de Guipúzcoa (institución de la que había sido becario entre 1933 y 1936) y por una beca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Fundación Conde de Cartagena). En 1946 se instaló en Bilbao, donde trabajó como profesor de música en la Santa Casa de Misericordia y como director asistente en la Sociedad Coral. En 1948 ganó por oposición la Cátedra de Armonía y Composición en el Conservatorio Municipal de Música de San Sebastián, en la que sustituyó a su maestro Beltrán Pagola y desde donde desempeñó hasta 1982 una amplia y fructífera labor pedagógica. Asimismo, entre 1960 y 1969, formó nuevamente y dirigió la Banda Ciudad de San Sebastián, que se había disuelto durante la guerra civil, y, entre 1960 y 1970, la Orquesta de Cámara de Guipúzcoa. Fue director del Conservatorio Municipal de San Sebastián entre 1962 y 1982, año a partir del cual se dedica exclusivamente a la composición.
En 1957, cuando se le encargó la composición de Zigor!, se encontraba establecido en San Sebastián y era, como hemos señalado, catedrático de armonía y composición en el Conservatorio Municipal de Música de esta ciudad. Para entonces había estrenado obras de envergadura y con un contenido extramusical nacionalista, como el Concierto vasco para piano y orquesta (1946, premio Manuel de Falla en 1947) y el poema sinfónico Aránzazu (1955, premio Aránzazu en 1955). Asimismo, el oratorio elegíaco Illeta (1952-1953, premio Iparaguirre en 1953), que describe el proceso de un funeral vasco de principios del siglo XX, sobre el poema en lengua vasca Biotzean min dut (Illeta eresi), de Xabier Lizardi. Además, tenía cierta experiencia en el género escénico: en 1944 había compuesto el ballet El sueño de un bailarín, y en 1948,Chimberiana. Estampas populares sobre motivos populares bilbaínos, sobre un texto de Julián Echevarría y José Luis Albéniz. Asimismo, entre 1948 y 1950, había escrito, para la Casa de Misericordia de Bilbao, las óperas infantiles Pulgarcito(ca 1948), Pinocho (ca 1949) y Florindo y la princesita encantos(ca 1950), hoy en día extraviadas.
Hasta el estreno de Zigor!, el reconocimiento de su carrera había estado jalonado por becas, ayudas económicas de instituciones y premios. Sin embargo, a partir de entonces adquirió prestigio nacional como compositor y comenzó a componer por encargo, abriéndose una etapa muy productiva en el conjunto de su obra. Así, por ejemplo, son posteriores aZigor! sus obras Concierto para violonchelo y orquesta (1971), Sinfonía Sacra (1972) y Toccata para órgano (1972) (7),composiciones más abstractas y sin preocupaciones etnoidentitarias, así como su segunda ópera, Gernika (1979-1986), Quinta Sinfonía: Ultreia (1994), Sinfonía Concertante(1994)Concierto para violín y orquesta (1996) (8).

2. EL LIBRETO DE ZIGOR! : REFLEXIONES GENERALES
La ABAO convocó en 1957, con motivo del encargo de la ópera, un concurso de argumentos "de tema vasco y sobre un hecho histórico, legendario o imaginativo, desarrollado en las provincias vascongadas o Navarra" (9). José Zincunegui, médico de Zarautz (Guipúzcoa) y traductor al euskera de varias obras de Arturo Campión, obtuvo el primer premio con la trama "Sancho Garcés (Bis)" (10), basada en la obra histórico legendaria homónima del citado Campión, Sancho Garcés (poema dramático) (11).
Tanto Francisco Escudero como la ABAO decidieron que la ópera se escribiera sobre el argumento premiado, y, a petición del compositor, se encomendó la redacción del libreto a Manuel Lekuona (1894-1987). Este había escrito ya la obra de teatro Eun dukat (12) y era un especialista, entre otras materias, en poesía oral vasca ("bertsolaritza"). Posteriormente, entre 1967 y 1970, fue presidente de Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca). Trabajó estrechamente en la elaboración del libreto con Francisco Escudero. Entre los dos, reformaron la trama propuesta por Zingunegui y proyectaron un libreto eneuskera y con un proceso teatral distinto:
a) convirtieron un problema de sucesión dinástica en el reino de Pamplona, en fundación del Reino de Navarra;
b) suavizaron el enfrentamiento entre la mitología escandinava y la religión cristiana; y
c) centraron la trama de la ópera en un infanticidio y en sus consecuencias trágicas.
La acción transcurre en el Pirineo navarro a finales del siglo IX y se encuadra dentro del contexto de fundación del reino de Pamplona. El tema de la instauración de este reino se puso de moda en el debate historiográfico vasco-navarro a finales del siglo XIX y quedó reflejado en la literatura de la época en obras como Amaya o los vascos en el siglo VIII (13)de Francisco Navarro Villoslada, novela
que sirvió de base para el libreto de la ópera Amaya, de Jesús Guridi. Navarro Villoslada, de hecho, fue uno de los mentores de la misma generación de escritores fueristas vasco-navarros a la que perteneció Arturo Campión. No está fuera de lugar, por tanto, que Amaya Zigor! sigan un mismo patrón temático (las dos pueden ser calificadas como óperas épicas, se sitúan temporalmente en la época de fundación del reino de Pamplona, recogen de manera e intensidad diferente un conflicto de religión, e incluyen en la trama crímenes –Amayaun parricidio y Zigor! un infanticidio– cuyos responsables deben purgar a través de un castigo), debido a que Sancho Garcés de Arturo Campión sigue en muchos aspectos el ejemplo propuesto por Navarro Villoslada en Amaya.
El libreto de Zigor! re-crea la leyenda forjada en torno a Sancho I Garcés, que fue rey de Pamplona entre los años 905 y 925. La ópera lo presenta como el aspirante designado por la providencia a ser el primer rey de Navarra (14). Encarna los valores de la colectividad vasca y está destinado a ser el caudillo de los vascos. Paralelamente a este personaje (el héroe), la ópera cuenta con un antihéroe, Zunbeltz (tío del anterior y padre de Lore, la heroína, amada por Sancho Garcés), que va a enfrentarse a los designios de Dios y a tratar, por todos los medios, de hacerse con la corona. Atenta fallidamente contra la vida de Sancho Garcés cuando éste es un niño de pocos meses, y pretende acusarlo de una doble traición cuando es adulto: traición "patriótica" (tratos con los normandos que están asolando las costas vascas) y traición "amorosa" (romance con Sorgin, la hija de un normando que reside en tierras vascas). Zunbeltz, saldrá malparado de todos sus planes y será castigado trágicamente al final de la ópera. De ahí el título: Zigor!, que en lengua vasca significa "¡Castigo!".
Por lo que respecta a la temática, en el libreto de Zigor! están presentes tres ideas que quisiera subrayar:
 1 -
El nacionalismo: La ópera nos sitúa en tierras del Pirineo Navarro que poseen ya en el siglo IX una conciencia autóctona nacional vasca y que constituyen una metáfora del País Vasco concebido con siete provincias: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra (actualmente dentro del Estado español) y Labourd, Soule y Baja Navarra (actualmente dentro del Estado francés). El canto de los cautivos vascos en el segundo cuadro del tercer acto es muy ilustrativo a este respecto: "Zazpi Euskalerri gera / zazpiak Ama baten; / mendi-zekorren antzera / ez oituak uztarririk / lepoan jasaten" (traducido: "Somos siete Euskalerrías / las siete [hijas] de una madre / cual becerros montaraces / no hechos a soportar yugo alguno en el cuello") (15). El lema "Zazpiak bat", es decir, "las siete [son] una", no había tenido eco en el repertorio anterior de ópera vasca. Perkain Zigor! son las únicas óperas que lo incluyen explícitamente. 
 2 -
Una concepción providencialista de la historia de las naciones: Zigor! nos presenta una concepción de la historia de las naciones como encadenamiento de ciclos sucesivos de florecimiento y decadencia, cuya duración decide y conoce solamente Dios. Esta concepción, recogida en Amaya o los vascos en el siglo VIII, sigue la propuesta del italiano Gimbattista Vico en su Ciencia nueva de 1744. Zigor comienza con el canto de tres hadas del destino que auguran "horas ásperas, difíciles" (16) para el país vasco (la invasión normanda y la traición de Zunbeltz, nuestro antihéroe). Sin embargo, estas hadas, pronto anuncian una época de plenitud que llegará con Sancho Garcés. El punto de inflexión entre estos dos períodos está marcado por la iluminación prodigiosa de la cabeza de San León, obispo de Bayona, quien asegura a los vascos cautivos que Dios romperá sus cadenas y vencerán al enemigo (17). Dios es por tanto, en Zigor, quien decide sobre los destinos de los pueblos y quien apoya o destruye los planes de los hombres. 
 3 -
El castigo: La ópera nos enseña, en último término, que cualquier intento por romper el equilibrio "natural" y "divino" del discurrir de los acontecimientos será desbaratado y castigado por Dios. Así, los normandos, que tratan de apoderarse de las tierras pamplonesas y navarras, serán castigados con la derrota, y Zunbeltzel infanticida, se equivocará de niño cuando atente contra la vida de Sancho Garcés y será castigado, en primer lugar, con un conflicto psicológico (remordimientos y alucinaciones), y finalmente con la muerte de su hija Lore, a la que hiere de muerte sin pretenderlo. Además es conducido a tener que contemplar públicamente su propia cobardía, al no tener valor para quitarse la vida después de llevar a sus espaldas dos crímenes. 

Francisco Escudero (centro) elaborando la composición de Zigor. Le acompañan Manuel Lecuona (izda.) y Pío Montoya.

3. LA MUSICA DE ZIGOR!: UNA APROXIMACIÓN
Ante todo, y de una manera muy general, hemos de señalar que la música de Zigor! constituye una exégesis del texto del libreto:
  • Escudero compone Zigor! pensando en la escena y establece como planteamiento pre-composicional la creación de una música que "describa" la acción.
  • Otro de los planteamientos previos de Escudero ante la composición de la ópera es la caracterización musical de los personajes. Los personajes de Zigor -dirá- se hallan "inmerso[s] en la profunda expresión de la textura musical" (18).
  • Además de subrayar la acción y el carácter de los personajes, para Escudero es preciso describir el entorno en el que éstos se sitúan. Ya hemos comentado con anterioridad que la ópera considera al incipiente reino de Pamplona como una metáfora del País Vasco. Así, el entorno [vasco] quedará reflejado en pasajes concretos de la obra como el canto del vigía de Barkoxe y la batalla entre normandos y vascos (acto I, cuadro I, escena I), el canto de fidelidad de Urdaspal (acto I, cuadro II, escena I), la tradicional romería (acto II, escena I), el dúo entre Urko y Lore (acto II, escena II), etc. y se concretará musicalmente a través del empleo de determinados rasgos morfológicos del folklore musical vasco (19). Además, en la citada escena de la romería, Escudero va a introducir un instrumento folklórico vasco: el tamboril, y va a imitar con las flautas otro, el txistu.
Ejemplo 1: Zigor!, Acto 1º, a la manera de Prólogo.
La ópera está construida sobre un tema generador que comporta el motivo temático extramusical que da el título a la ópera: "el castigo", definido originalmente en relación al infanticidio, que este tema presagia, describe y recuerda (Ej. 1). Escudero lo presenta en los primeros nueve compases de la ópera, duplicado a la octava, sobre una nota pedal y superpuesto sincopadamente a sí mismo transportado una 9ª Mayor ascendente, lo cual comporta un elemento disonante significativo ya en el prólogo de la ópera (Ej. 2). Este tema estará presente a lo largo de toda la obra y nunca aparecerá de la misma manera, sino que estará sujeto a múltiples variaciones que podremos encontrar expuestas tanto en sentido horizontal (melódico) como en vertical (armónico).
Ejemplo 2: Zigor!, Acto1º, a la manera de Prólogo.
La ópera, además, cuenta con dos otros dos temas principales que comportan dos motivos temáticos contrapuestos:
Ejemplo 3: Zigor!, Acto1º, a la manera de Prólogo.
Ejemplo 4: Zigor!, Acto1º, Escena 1ª.
  • El "tema de la casa de Aibar" (Ej. 3), que define al reino de Pamplona y por tanto al País Vasco, al colectivo vasco y a los personajes vascos.
  • Y el "tema de las hadas del destino" (Ej. 4), que define "los malos augurios": la invasión normanda y la traición de Zunbeltz y que genera la célula que caracteriza a los normandos (Ej. 5) así como la que describe la traición de Zunbeltz (Ejs. 6 y 7). En su acompañamiento, Escudero nos presenta, además, un motivo rítmico (Ej. 8) que genera el tema de la canción de cuna, y que aparece, entre otros momentos, en el acto mismo del infanticidio y a la hora de la muerte de Lore en el 4º acto.
Ejemplo 5: Zigor!, Acto1º, Escena 3ª.
Ejemplo 6: Zigor!, Acto1º, Escena 6ª.

Ejemplo 7: Zigor!, Acto1º, Escena 6ª.

Ejemplo 8: Zigor!, Acto1º, Escena 1ª.

Por lo que respecta a la estructura general, Escudero opta por un modelo de ópera entendida como un todo continuo organizado en cuatro actos.
La ópera requiere una gran orquesta sinfónica con celesta y arpas. Asimismo precisa de seis solistas principales: un bajo cantante o un barítono dramático, un tenor, un barítono, un bajo profundo, una soprano y una contralto para realizar respectivamente los papeles correspondientes a Zunbeltz, Sancho Garcés, Urdaspal, Burni, Lore y Otxandeta, y Urrea y Sorguin. Las partes de San León, del Abad de Leire, y del vigía necesitan respectivamente un barítono, un bajo y un tenor. La ópera requiere, además, un gran coro y un cuerpo de ballet, que están concebidos con una doble función: la de representar a los diferentes personajes colectivos (es decir, al pueblo vasco, al grupo normando y a las tres hadas del destino), así como a la conciencia de Zunbeltz.

4. CONSIDERACIONES FINALES
En cuanto al libreto, Zigor! sigue el modelo marcado por las óperas vascas de las primeras décadas del siglo: está escritoeuskera, recurre a un argumento histórico-legendario y nos presenta la historia vasca en clave de epopeya colectiva. Asimismo, incluye cuadros característicos del repertorio, como la tradicional "romería" (con "dantzaris", "pelotaris", "aizkolaris", es decir, bailarines, jugadores de pelota, leñadores, etc.), el "episodio guerrero" y la "aparición" prodigiosa de un ente de la religión cristiana: la cabeza iluminada de San León, obispo de Bayona. No obstante, Zigor!recaba y profundiza en la psicología de los personajes, algo en lo que no había reparado con anterioridad el teatro lírico vasco.
A diferencia con las ópera vascas que le preceden, por lo que respecta a la música, Zigor! presenta novedades estéticas, estilísticas y de lenguaje. El objetivo principal de Escudero es crear una música de acuerdo con la acción escénica, que caracterice a los personajes y describa el entorno en que estos se sitúan. Para ello recurrirá, en muchos casos, como los operistas que le antecedieron, al folklore, del que ofrecerá una lectura personal alejada de la cita documental y al que hará ir acompañado de elementos politonales, ritmos yuxtapuestos, etc. No obstante, las exigencias dramáticas le alejarán, en otros casos, de este empeño, y le conducirán a crear música "ex novo".
Hemos señalado que se estrenó en versión de concierto en Bilbao en 1967, que se interpretó sucesivamente en Madrid, Pamplona, Vitoria y San Sebastián y que se representó con gran éxito en Madrid en 1968 (lo cual no deja de sorprender debido a que se trata de una ópera con un libreto en lengua vasca y con un contenido marcadamente nacionalista). Esemismo año de 1968, Philips la grabó íntegramente en tres LP(20). Se habían editado, para entonces, el libreto (21) y el argumento de la ópera (22), así como la versión reducida de la partitura (23). Por la magnitud y calidad de la obra, así como por su difusión y resonancia pública (recordemos, a este último respecto, que el título de la ópera se sigue utilizando hoy en día en la onomástica infantil), podríamos considerarla como "el gran hito de los 60 en la vida musical del País Vasco" (24).
Zigor! se ha repuesto en varias ocasiones durante los años ochenta. No obstante, hoy en día, es una ópera desconocida para la sociedad vasca y española que tanto la aplaudió en su momento. El pasado 29 de diciembre de 1999, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera se comprometió en una rueda de prensa a celebrar el 50 Aniversario de su fundación con la puesta en escena de Zigor! en abril de 2003. Esperemos que este nuevo siglo le ofrezca el lugar que merece dentro del repertorio de ópera contemporánea.


(1) Este artículo es un resumen de la comunicación que presenté en el Congreso La Ópera en España e Hispanoamérica. Una creación propia,celebrado en Madrid durante los días 29 y 30 de noviembre y 1, 2, y 3 de diciembre de 1999. Está realizado con la ayuda de una beca predoctoral del Gobierno Vasco para la formación de jóvenes investigadores. (VOLVER)
(2) En el País Vasco no existía una infraestructura estable que garantizara la representación de ópera. Ésta requería inversiones costosas que tenían un escaso apoyo de las instituciones públicas y que quedaban en manos de empresarios teatrales o de mecenas. La compleja gestión de los espectáculos operísticos, así como los cuantiosos gastos que ocasionaban, en contraposición a los escasos beneficios que, tanto los inversores como los compositores obtenían de ellos, dio lugar a que se optara por géneros más rentables. Además, muchos músicos no llegaron a ver sus óperas estrenadas, lo cual contribuyó también a desalentar la creatividad en este ámbito. (VOLVER)
(3) "Campaña teatral", en Memoria de la Sociedad Coral de Bilbao. Ejercicio de 1932, p. 6; "Concurso de libretos vascos", en Memoria de la Sociedad Coral de Bilbao. Ejercicio de 1933, p. 20. (VOLVER)
(4) Perkain: libreto (en francés) de Pierre-Barthélémy Gheusi y música de Jean Poueigh, estrenada en Burdeos el 16 de enero de 1931. (VOLVER)
(5) Yuana: libreto (en euskera) de Jean Lamarque y música de Laurent Bossières, estrenada en Bayona el 27 de mayo de 1933. (VOLVER)
(6) La generación de 1886 incluiría, en el País Vasco, entre otros, a los compositores Jesús Guridi, José Antonio de Donostia y José María Usandizaga, y la del 51, a Luis de Pablo, Camelo A. Bernaola, Antón Larrauri y Agustín González Acilu. (VOLVER)
(7) Encargos respectivos de la Orquesta Nacional de España, la Comisaría General de Música y la Dirección General de Bellas Artes. (VOLVER)
(8) Encargos correspondientes a la Sociedad Coral de Bilbao, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta Sinfónica de Euskadi y la Orquesta Sinfónica de Bilbao(VOLVER)
(9) Comisión directiva de la ABAO: "Bases del Concurso para la Ópera Vasca de la ABAO", El Correo Español - El Pueblo Vasco, 17-4-1957.(VOLVER)
(10) Bilbao, Archivo de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera, Gabeta Francisco Escudero: "Sancho Garcés (Bis)", de José Zincunegui.(VOLVER)
(11) Arturo Campión: Sancho Garcés (Poema dramático) (Zarauz, Itxaropena, [1935]). (VOLVER)
(12) Lekuona anaiak: Eun dukat. Bi ekitaldietako antzerkia (Tolosa: López Mendizábal, 1935). (VOLVER)
(13) Francisco Navarro Villoslada: Amaya o los vascos en el siglo VIII(Madrid: Imprenta de F. Maroto e Hijos, 1979), 3 v. (VOLVER)
(14) Históricamente, sin embargo, Sancho Garcés no fue el primer rey de Navarra sino el primer rey de Pamplona de la dinastía Jimena, que sucede en el trono al linaje de los Arista. (VOLVER)
(15) Francisco Escudero: Zigor. Ópera en cuatro actos (San Sebastián: Francisco Escudero, 1965), acto III, cuadro II, escena II. (VOLVER)
(16) "Ordu latz, gorriak". Francisco Escudero: Zigor…, acto I, cuadro I, escena I. (VOLVER)
(17) Francisco Escudero: Zigor …, acto III, cuadro II, escena IV. (VOLVER)
(18) Jon Bagües: "La música de Zigor! Entrevista a Francisco Escudero"p. 204. (VOLVER)
(19) Las ideas de Escudero acerca de la morfología de la canción popular vasca han quedado plasmadas en su artículo: "Peculiaridades morfológicas del de la canción popular y de la música vasca", Txistulari, 69 (1972), pp. 23-37. También en Semana de antropología vasca (1ª. Bilbao) (Bilbao: Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca, 1971), pp. 143-178. (VOLVER)
(20) Francisco Escudero: Zigor (Ópera en cuatro actos) (Philips, ALB-320, 1968). (VOLVER)
(21) Francisco Escudero y Manuel Lekuona: Zigor. Euskal Opera (Zarauz: Itxaropena, 1963) (VOLVER)
(22) Francisco Escudero y Manuel Lekuona: Zigor. Euskal Opera (Zarauz: Itxaropena: 1963) (VOLVER)
(23) Francisco Escudero: Zigor. Ópera en cuatro actos (San Sebastián: Francisco Escudero, 1965). (VOLVER)
(24) Carmen Rodríguez Suso: "La música vasca en los años sesenta",Revista de Musicología, 19/1-2 (1996), p. 261. (VOLVER)



Itziar Larrinaga


Audio de "Zigor" de Pedro Escuder:

1)https://www.youtube.com/watch?v=8vvnehbjxFg

"ZIGOR" 1 Y 2 acto- Pedro Farres.http://homenaje-pedrofarres-baritono.... "ZIGOR" PHILIPS.OPERA VASCA EN CUATRO ACTOS de FRANCISCO ESCUDERO. PURA MARIA ...
2)https://www.youtube.com/watch?v=tA3FAmdVILE
Orquesta simfonica y agrupacion de coros vascongados. Direccion musical FRANCISCO ESCUDERO

Zona de los archivos adjuntos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESCUCHENOS TODOS LOS SABADOS, A PARTIR DE LAS 20 HS POR RADIO CULTURA MUSICAL 104.9 Y POR www.culturamusical.com.ar.
ESCRIBANOS A operaclubradio@gmail.com