Wotan, armado de pies a cabeza, manda a quien es su deseo y su voluntad, a Brünnhilde, a una encarnizada lucha en la que deberá elegir la victoria para Siegmund. El dios ha engendrado una raza de héroes libres que librarán al mundo del odio de Alberich recuperando el anillo maldito. Alegre y orgullosa, la walkyria entona su grito de guerra y se dispone a cumplir la misión que el Padre de los Ejércitos le acaba de encomendar; pero Fricka, la guardiana del matrimonio, entra en escena con razones contundentes: el amor de los völsungos, adúltero e incestuoso, no puede ser bendecido por el que reina gracias a los pactos, y no es libre un hombre protegido e inspirado por un dios; por lo tanto, la victoria ha de ser para Hunding. Pasando del dolor a la desesperación y, de vuelta, al dolor, Wotan exige a la walkyria que, por su obra, caiga el héroe.
Walkyrias
Entre las figuras más características, fascinantes y ambiguas de las mitologías del Gran Norte destacan las walkyrias; su nombre define perfectamente su función: Kyria, "la que escoge" (de kjósa, escoger) a losvalr: sustantivo genérico que designa a "los muertos", muertos en el combate o en sacrificios a divinidades guerreras. Son, pues, las encargadas de Odín para señalar a los héroes que deben caer en el campo de batalla e, inmediatamente después, llevarlos al Walhall (imagen que nos presenta Wagner en su famosa Cabalgada de las walkyrias (1), en la Primera Jornada del Anillo del Nibelungo), en donde les servirán cerveza e hidromiel, lo que nos hace inmediatamente pensar en las orientales apsarâs, que alegran con danzas y soma embriagador el paraíso de Indra (curiosamente, también eran las emisarias del dios hindú, y su extraordinaria belleza servía para seducir a los ascetas con el fin de que no obtuvieran un poder superior al de él). Pero las apsarâs, antepasadas quizá de las walkyrias, sin embargo no comparten sus atributos guerreros y éstos son precisamente los que las definen por encima de todos los demás: enteramente armadas y blandiendo la lanza odínica, surcando los aires y las aguas con sus caballos mágicos, están en la primera línea de cualquier batalla, enardeciendo con sus encantos el coraje de los héroes y marcándoles su glorioso destino.
Al joven guerrero, que aún no quisiera gozar del paraíso de Odín, se le recomienda, como en elHávamál (Dichos de Har) de la Edda Mayor, no mirar al cielo durante la lucha, no fuera a ser que llamara la atención de una de estas belicosas divinidades. Sin embargo, no había mayor gloria para el varón nórdico que la de caer en el combate, por lo que las walkyrias no fueron sentidas, en la mayoría de los casos, como figuras temibles y sangrientas, sino como seres sobrenaturales que propiciaban a los valientes el más grande de los destinos: formar parte de la tropa deeinherjar (combatientes únicos), la élite guerrera que luchará junto a Odín en la batalla suprema del Ragnarök. Así, no es de extrañar que el héroe del Gran Norte salude a la muerte con una sonrisa, como lo recuerda un viejo poema escáldico:
Pronto beberé la bebida de los dioses.Las horas de vida han transcurrido,caigo, pero moriré sonriendo.
Sin embargo, no se puede descartar, sobre todo mediante el estudio del significado de sus nombres (se han encontrado 38, entre Eddas y Sagas), que, en tradiciones anteriores a las escritas, en el estadio más primitivo de la mitología escandinava, estas figuras míticas pudieran haber representado, en un primer momento, a almas de cadáveres que proveían de otros muertos el Más Allá y, posteriormente, a feroces espíritus hembra al servicio de los dioses de la guerra (Gunnr "Combate", Hildr "
Las nornas y las disas
Resulta significativo que, en la Völuspà de la Edda Mayor, se nombre como walkyria a Skuld("Futuro"), la más joven de las nornas; así que, unas y otras se confuden muy a menudo. Parece ser que la extendida creencia (Wagner pensaba así) de que las nornas fueran únicamente tres (Urdr"Pasado", Verdandi "
De todas formas, vemos los estrechos lazos que emparentan a nornas y walkyrias en la magnífica Darradarljód (
Tan inexorables como nornas y walkyrias, pero con una cara más tranquila, se nos presentan las disas, divinidades tutelares encargadas de velar por la prosperidad de un clan, una familia o un determinado individuo. También de posible origen hindú (estarían emparentadas con las potencias orientales de la fecundidad: las dhísanas), aparecen más en los topónimos (lo que atestigua la importancia del culto que se les rendía) y en las sagas que en las Eddas (donde, sin embargo, la propia Freyia es denominada Disa de los vanes), y nos siguen mostrando hasta qué punto el hombre del norte reverencia al destino (la antigua lengua escandinava lo expresa con más de catorce palabras distintas) que, del nacimiento a la muerte, del hogar al campo de batalla, del individuo al clan, se le presentaba en forma de seres todopoderosos, fascinantes y sobrenaturales.
Por fin, en una época más reciente y conforme a ese lento proceso de antropomorfización que suelen sufrir las mitologías, las walkyrias se fueron haciendo más humanas: empezaron a cuidar de los guerreros en el Valhall (Ölrún: La que sirve la cerveza), vistieron ropajes de cisne (Svánhvit: La blanca como un cisne), se enamoraron de mortales y alguna hasta desobedeció a Odín.
La mujer-cisne
El mito que más claramente nos presenta a estas walkyrias es el de Wieland el Herrero: uno de los más extendidos por todos los antiguos territorios germánicos y uno de los más populares durante la Edad Media. La Edda Mayor, en el Völundarkvida(Cantar de Vólundr), nos relata cómo tres hermanos, hijos del rey de laponia, descubren, junto a un lago, a tres mujeres hilando; es decir, rigiendo las suertes de los hombres. Al lado de ellas se encuentran sus vestidos de cisne. Podríamos pensar que se trata de nornas por su actividad (ya hemos visto cómo se confunden ambas figuras míticas), pero los ropajes de cisne nos desvelan su naturaleza de walkyrias, lo que confirma el canto. Los tres hermanos las tomaron por esposas.
Aunque en la Edda esto no se relata, dice la tradición que cuando un hombre se apodera de uno de estos vestidos de plumas y lo esconde, la walkyria, al no poder ponérselo y levantar el vuelo, acepta casarse con él. Sin embargo, al cabo de siete años de matrimonio, las tres mujeres-cisne debieron encontrar sus ropas mágicas porque se fueron volando en busca de batallas y ya no regresaron. Una de ellas, Álvit (Toda sabia), era la esposa de Vólundr (el Wieland germánico) y mientras sus dos hermanos se fueron en busca de sus respectivas mujeres, él se quedó solo en el Ulfdálir (Valle de los Lobos), consagrándose al arte de la forja, en el que llegó a la mayor de las perfecciones, labrando preciosas anillas de oro para su esposa, con la esperanza de que regresara algún día.
Pero el ambicioso rey Nídud secuestró al artesano, adornó a su hija con la joya que debía ser de la walkyria, a instancias de su mujer le hizo cortar los tendones por las corvas y lo recluyó en un islote, donde era obligado a fabricar todo tipo de piezas valiosas. Su venganza no se hizo esperar: mata a los hijos del rey, cortándoles las cabezas que convierte en copas, y se las regala, recubiertas de plata; talla con sus ojos piedras preciosas que ofrece a la reina y, con sus dientes, labra broches para la hija de ambos, a la que viola antes de emprender el vuelo con unas mágicas alas que sólo su pericia podía forjar.
Wagner llegó a considerar este mito como argumento para una ópera heroica, pero nunca llegó a componer su música.
Ya hemos visto (La sangre de los Völsungos), cómo el más afortunado de los hijos de Sígmund, Helgi, se enamora y se casa con la walkyria Sigrún. Pero aún nos queda por ver cómo uno de estos rostros del destino también puede ser castigado por enfrentarse al Destino mismo.
La espina del sueño
En un precioso canto de la Edda Mayor, del que tendremos más ocasiones de hablar: losSigrdrífumál (Dichos de Sigrdrifa), la walkyria que lleva este nombre (significa La que aporta la victoria), y que también se conoce como Brynhild (La que combate con la coraza, la Brünnhilde germánica), tenía, por mandato del Padre de las Batallas, que darle la victoria en la lucha al rey Gúnnar el del Yelmo, un viejo y terrible guerrero. Pero al ver a su contrincante, el rey Ágnar, joven y desvalido, tanto se apiadó de él que desobedeció la voluntad del rey de los dioses. Éste, furioso, pinchó a la walkyria con la espina del sueño (algunos dicen que es una varita mágica, grabada con runas, que tiene el poder de rendir la consciencia), no sin antes decirle que ya nunca más daría la victoria en una batalla y que sería entregada en matrimonio, lo que, para una virgen guerrera, no era el más glorioso de los destinos... A no ser que, antes de entregarse al sueño mágico, hiciera un solemne juramento, ¡y Sigrdrifa lo hizo!: no desposarse con hombre alguno que conociera el miedo...
(1) Empleo el término cabalgada y no el erróneamente extendido de cabalgata, a causa de su carácter bélico. Según el diccionario de la R.A.E. (el único normativo en nuestra lengua), "cabalgada" se refiere a: 1. Tropa de gente de a caballo que salía a correr el campo. 2.Servicio que debían hacer los vasallos al rey, saliendo de cabalgada por su orden. 3. Despojo o presa que se hacía en las cabalgadas sobre las tierras del enemigo. 4. Jornada larga a caballo. 5. Larga marcha que realizan varias personas a caballo. 6. Correría de guerra. Todos sabemos que las walkyrias son divinidades guerreras que, por orden del rey de los dioses, salen a correr los campos para hacerse con un botín de héroes muertos. Sin embargo, el término "cabalgata" significa: 1. Reunión de muchas personas que van cabalgando. 2, Desfile de jinetes, carrozas, bandas de música, danzantes, etc.Efectivamente, en la Cabalgada de las Walkyrias de Wagner hay música, pero dista mucho de ser la Cabalgata de Reyes.
Bibliografía
Edda Mayor; Madrid, Alianza Editorial, 2000.L’Edda poétique. Textes présentés et traduits par Régis Boyer; París, Fayard, 1992.Sturluson, S.; Edda Menor. Madrid, Alianza Editorial, 2000
|
SOBRE "OPERA CLUB"
ÓPERA CLUB es un emprendimiento que nace el 17 de noviembre de 1990 a partir de un programa emitido por Radio Cultura. Este programa tuvo características muy especiales que lo transformaron, casi de inmediato, en el de mayor audiencia en su género.
Por primera vez se trataba el tema operístico con un absoluto desapego a las formas tradicionales de acartonamiento y solemnidad. Quedó en claro desde un principio que se trataba de un programa de ópera y no de cantantes –de estos últimos se ocupaba la mayoría-. Procedimos a lo que nuestro locutor de entonces (Mario Keegan) dio en llamar “derribando mitos” -desmitificar leyendas, anécdotas o lisas y llanas mentiras que con los años se convirtieron en falsas verdades-. Seguimos muy de cerca toda la actividad musical de Buenos Aires y La Plata poniendo muy especial énfasis en la promoción de los intérpretes jóvenes que estaban haciendo sus primeras armas –en la mayoría de los casos a puro pulmón- aunque sin descuidar las grandes figuras nacionales e internacionales que nos visitaban. Por último, el formato horario de cuatro horas nos permitió tratar amplia y distendidamente diferentes temas en un sólo programa desarrollado a través una conversación sin planificación previa entre dos a cinco co-conductores.
Todo esto nos puso en el primer lugar durante poco más de diez años. Diversos problemas –fundamentalmente económicos y de necesidades de programación de la radio- nos fueron acortando la duración y concluímos transmitiendo una hora a la medianoche del sábado. De esta manera fuimos perdiendo, junto con audiencia, nuestras características distintivas.
A partir de septiembre de 2012 nos mudamos a Radio Amadeus Cultura Musical recuperando nuestro formato original e intentando, de a poco y con mucho esfuerzo de todo tipo, retomar nuestro puesto de liderazgo –tarea nada fácil, por otra parte-.
Comencé diciendo que ÓPERA CLUB es un emprendimiento que nace a partir de un programa de radio. Esto es porque no es sólo un programa de radio –o, mejor dicho, el programa es casi como un pretexto-, sino un modo de unir a los oyentes tras un objetivo superior en común. El verdadero protagonista del programa no son ni los cantantes ni la música, son los oyentes –sus destinatarios y razón de ser-. Es por eso que los llamados telefónicos o mails son fundamentales para la concreción de lo que sale al aire. La audición es una excusa para que nos comuniquemos, nos conozcamos y podamos realizar y armar el programa y las actividades en forma conjunta.
Siempre me ha preocupado la incomunicación y soledad que aquejan a nuestra sociedad de manera cada vez mayor desde la segunda postguerra. Esta idea de nuclearnos bajo un interés u objetivo común es, para mí, un medio para paliar este terrible mal. Para esto, además del programa –y en lo personal más importante- son las diversas actividades que hemos venido realizando –con menor o mayor frecuencia- durante los últimos veintitrés años: encuentros, charlas, recitales, conferencia-debates, intercambio de material y, fundamentalmente, exhibición de videos (hoy DVDs) de diversas funciones operísticas –recuerdo con especial cariño el ciclo multitudinario que realizamos en el Centro Cultural General San Martín colmando ampliamente la capacidad plena de la Sala AB-. También estas actividades se vieron notablemente disminuídas con la anteriormente citada decadencia del programa –al que están intrínsecamente unidas-.
En esta nueva etapa muchas son las esperanzas y muchos los proyectos. La idea de congregarnos bajo nuestro amor a la ópera es, vuelvo a repetirlo, sólo un pretexto para encontrarnos virtual o realmente, tanto en nuestra relación comunicador-oyente como en forma personal. Este sitio, el Facebook y, en un futuro muy próximo, el Twitter serán nuestras herramientas virtuales a utilizarse en forma dinámica. Queremos crear un foro de debate y discusión a través del que no sólo hablemos de lo que nos gusta sino que intercambiemos ideas sobre políticas culturales. Necesitamos ampliar horizontes y promover los valores estéticos y culturales en los que se basan las obras de arte. De esta manera, a través de estos valores y del intercambio de ideas, iremos creciendo como personas y ayudando a crecer a nuestro entorno. Recordemos que los grandes cambios se producen, en general, a partir de los pequeños cambios individuales.
En cuanto al programa en sí mismo, posee una dinámica que va haciéndose cada vez más participativa –ya hemos desarrollado algunos temas propuestos por ustedes y esperamos una participación cada vez mayor-, poseemos también una enorme discoteca –probablemente la más grande de nuestro medio- con una cantidad de grabaciones que está muy holgadamente en la cantidad de cinco cifras y que abarca desde los primeros cilindros hasta las últimas funciones efectuadas en el mundo –a veces el mismo día de la emisión-, presentamos a las grandes figuras que nos visitan y hacemos una fuerte promoción de lo que están preparando los distintos grupos que han aparecido fuera del marco de los teatros oficiales y que es en donde realmente se encuentra el futuro.
La ópera es el centro pero no nos cerramos en ella. Abarcamos también los demás géneros vocales (opereta, zarzuela, oratorio, canción de cámara, sinfónico-vocal) y estamos, aún tímidamente y en muy pequeñas dosis, abriéndonos a todo el espectro de la música clásica (o académica –término que no me gusta pero al que adhiere muchísima gente-) En cuanto al período de lo que difundimos, es amplísimo y sin reservas ya que vamos desde la música medieval hasta las últimas manifestaciones de vanguardia.
En síntesis, estamos buscando crecer a partir del debate y la interacción. Considero que la relación estática con un oyente pasivo ya no es aceptable y pertenece a un tiempo que ya fue –no estoy valorizando, sólo presentando un hecho-. El piso de este proyecto es el que estamos transitando. El techo quisiera creer que no tiene límites (una sede propia, una emisora....).
Entre todos podemos lograrlo. Esto intenta ser un verdadero Club y les pido que se unan. Les garantizo que el crecimiento y el gozo serán ampliamente satisfactorios.
Dr. Roberto Luis Blanco Villalba
UNA CREACION DE ROBERTO BLANCO VILLALBA
jueves, 29 de agosto de 2013
LOS ROSTROS DEL DESTINO
Archivo del blog
-
►
2016
(61)
- ► septiembre (3)
-
►
2015
(88)
- ► septiembre (11)
-
►
2014
(134)
- ► septiembre (17)
-
▼
2013
(170)
- ► septiembre (24)
-
▼
agosto
(30)
- UN MEHTA INSPIRADISIMO CAUTIVO AL PUBLICO DEL COLON
- DE LA LUZ A LA SOMBRA
- LOS ROSTROS DEL DESTINO
- Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck
- La Novena Sinfonía de Beethoven según Wilhelm Furt...
- Desde la Casa de los Muertos, de L. Janácek
- Girolamo Frescobaldi
- UNA SINGULAR VISITA
- SE PODIA HABER ORGANIZADO MEJOR
- LA CORTE DEL FARAON
- UNA EXCELENTE LABOR DE DIEMECKE DEJÓ AL DESCUBIERT...
- ¡MOZART!!... AUSENTE SIN AVISO
- DEBUSSY: PRELUDIO PARA LA SIESTA DE UN FAUNO
- EL DRAMA LITÚRGICO
- LA SANGRE DE LOS VÖLSUNGOS por Fátima Gutiérrez ...
- TIEMPOS DE HEROES
- MOMENTOS INTERESANTES
- ZUKERMAN+CHAMBER PLAYERS=MUSICA EN LA INTIMIDAD
- UN MOZART SENCILLAMENTE DECEPCIONANTE
- MARIO LANZA, EL TENOR QUE QUISO HABLAR CON DIOS
- VIAJE EN INVIERNO (WINTERREISE) D. 911
- EL TESTAMENTO DE HEILIGENSTADT
- A PROPOSITO DEL PROXIMO ESTRENO EN EL TEATRO COLON...
- Ludwig van Beethoven: Sinfonía n° 3 en Mi Bemol ma...
- EL ALMA ANTIGUA DEL MUNDO
- LOS ESCRITORES Y LA MÚSICA: HEINE
- El jefe ha vuelto
- GOYESCAS DE ENRIQUE GRANADOS.
- CLASE DE MUY ALTA JERARQUIA
- EL MEJOR CONCIERTO DE DIEMECKE Y EL CARISMA DE SER...
No hay comentarios:
Publicar un comentario