SOBRE "OPERA CLUB"
ÓPERA CLUB es un emprendimiento que nace el 17 de noviembre de 1990 a partir de un programa emitido por Radio Cultura. Este programa tuvo características muy especiales que lo transformaron, casi de inmediato, en el de mayor audiencia en su género.
Por primera vez se trataba el tema operístico con un absoluto desapego a las formas tradicionales de acartonamiento y solemnidad. Quedó en claro desde un principio que se trataba de un programa de ópera y no de cantantes –de estos últimos se ocupaba la mayoría-. Procedimos a lo que nuestro locutor de entonces (Mario Keegan) dio en llamar “derribando mitos” -desmitificar leyendas, anécdotas o lisas y llanas mentiras que con los años se convirtieron en falsas verdades-. Seguimos muy de cerca toda la actividad musical de Buenos Aires y La Plata poniendo muy especial énfasis en la promoción de los intérpretes jóvenes que estaban haciendo sus primeras armas –en la mayoría de los casos a puro pulmón- aunque sin descuidar las grandes figuras nacionales e internacionales que nos visitaban. Por último, el formato horario de cuatro horas nos permitió tratar amplia y distendidamente diferentes temas en un sólo programa desarrollado a través una conversación sin planificación previa entre dos a cinco co-conductores.
Todo esto nos puso en el primer lugar durante poco más de diez años. Diversos problemas –fundamentalmente económicos y de necesidades de programación de la radio- nos fueron acortando la duración y concluímos transmitiendo una hora a la medianoche del sábado. De esta manera fuimos perdiendo, junto con audiencia, nuestras características distintivas.
A partir de septiembre de 2012 nos mudamos a Radio Amadeus Cultura Musical recuperando nuestro formato original e intentando, de a poco y con mucho esfuerzo de todo tipo, retomar nuestro puesto de liderazgo –tarea nada fácil, por otra parte-.
Comencé diciendo que ÓPERA CLUB es un emprendimiento que nace a partir de un programa de radio. Esto es porque no es sólo un programa de radio –o, mejor dicho, el programa es casi como un pretexto-, sino un modo de unir a los oyentes tras un objetivo superior en común. El verdadero protagonista del programa no son ni los cantantes ni la música, son los oyentes –sus destinatarios y razón de ser-. Es por eso que los llamados telefónicos o mails son fundamentales para la concreción de lo que sale al aire. La audición es una excusa para que nos comuniquemos, nos conozcamos y podamos realizar y armar el programa y las actividades en forma conjunta.
Siempre me ha preocupado la incomunicación y soledad que aquejan a nuestra sociedad de manera cada vez mayor desde la segunda postguerra. Esta idea de nuclearnos bajo un interés u objetivo común es, para mí, un medio para paliar este terrible mal. Para esto, además del programa –y en lo personal más importante- son las diversas actividades que hemos venido realizando –con menor o mayor frecuencia- durante los últimos veintitrés años: encuentros, charlas, recitales, conferencia-debates, intercambio de material y, fundamentalmente, exhibición de videos (hoy DVDs) de diversas funciones operísticas –recuerdo con especial cariño el ciclo multitudinario que realizamos en el Centro Cultural General San Martín colmando ampliamente la capacidad plena de la Sala AB-. También estas actividades se vieron notablemente disminuídas con la anteriormente citada decadencia del programa –al que están intrínsecamente unidas-.
En esta nueva etapa muchas son las esperanzas y muchos los proyectos. La idea de congregarnos bajo nuestro amor a la ópera es, vuelvo a repetirlo, sólo un pretexto para encontrarnos virtual o realmente, tanto en nuestra relación comunicador-oyente como en forma personal. Este sitio, el Facebook y, en un futuro muy próximo, el Twitter serán nuestras herramientas virtuales a utilizarse en forma dinámica. Queremos crear un foro de debate y discusión a través del que no sólo hablemos de lo que nos gusta sino que intercambiemos ideas sobre políticas culturales. Necesitamos ampliar horizontes y promover los valores estéticos y culturales en los que se basan las obras de arte. De esta manera, a través de estos valores y del intercambio de ideas, iremos creciendo como personas y ayudando a crecer a nuestro entorno. Recordemos que los grandes cambios se producen, en general, a partir de los pequeños cambios individuales.
En cuanto al programa en sí mismo, posee una dinámica que va haciéndose cada vez más participativa –ya hemos desarrollado algunos temas propuestos por ustedes y esperamos una participación cada vez mayor-, poseemos también una enorme discoteca –probablemente la más grande de nuestro medio- con una cantidad de grabaciones que está muy holgadamente en la cantidad de cinco cifras y que abarca desde los primeros cilindros hasta las últimas funciones efectuadas en el mundo –a veces el mismo día de la emisión-, presentamos a las grandes figuras que nos visitan y hacemos una fuerte promoción de lo que están preparando los distintos grupos que han aparecido fuera del marco de los teatros oficiales y que es en donde realmente se encuentra el futuro.
La ópera es el centro pero no nos cerramos en ella. Abarcamos también los demás géneros vocales (opereta, zarzuela, oratorio, canción de cámara, sinfónico-vocal) y estamos, aún tímidamente y en muy pequeñas dosis, abriéndonos a todo el espectro de la música clásica (o académica –término que no me gusta pero al que adhiere muchísima gente-) En cuanto al período de lo que difundimos, es amplísimo y sin reservas ya que vamos desde la música medieval hasta las últimas manifestaciones de vanguardia.
En síntesis, estamos buscando crecer a partir del debate y la interacción. Considero que la relación estática con un oyente pasivo ya no es aceptable y pertenece a un tiempo que ya fue –no estoy valorizando, sólo presentando un hecho-. El piso de este proyecto es el que estamos transitando. El techo quisiera creer que no tiene límites (una sede propia, una emisora....).
Entre todos podemos lograrlo. Esto intenta ser un verdadero Club y les pido que se unan. Les garantizo que el crecimiento y el gozo serán ampliamente satisfactorios.
Dr. Roberto Luis Blanco Villalba
UNA CREACION DE ROBERTO BLANCO VILLALBA
miércoles, 28 de mayo de 2014
AIRES RENOVADOS Y FASCINANTES
sábado, 24 de mayo de 2014
PREMIO DE LA ASOCIACION DE CRITICOS MUSICALES.
martes, 13 de mayo de 2014
GOERNER SE FLOREO EN EL COLON CON UN CONCIERTO INOLVIDABLE
sábado, 10 de mayo de 2014
PARA EL DEBATE
Mozarteum Argentino: Actuación de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, Director: Mariss Jansons. Solista: Mitsuko Uchida (Piano): Programa: Ludwig Van Beethoven: Concierto para Piano Y Orquesta Nº 4 en Sol mayor Op.58. Dimitri Shostakovich: Sinfonía Nº 5 en Re menor Op. 47. Teatro Colón, 09/05/14.
jueves, 8 de mayo de 2014
Del libro: GABRIELLA BESANZONI
Autor : Roberto Di Nóbile Terré Por eso juzgo y discierno
Un periodista brasilero decía de Ella, "Esta posible escalera de amoríos, sea Gabriella partícipe o no....."
El día 18 de mayo de 1955, la periodista italiana Giulia de Cousandier, realiza una entrevista a la Besanzoni, publicada en la revista "Tempo" que dice lo siguiente:
"su padre la condujo a la casa de un amigo barítono que daba lecciones de canto, deseando conocer las condiciones de su hija. La historia de aquel primer maestro, es también la primera página amorosa de la vida de la gran cantante. No obstante que el barítono se encontrara en edad madura y tuviera mujer e hijos, se enamoró de aquella muchachita todavía sin experiencia, pero de fuerte voluntad.
Frecuentemente junto a la partitura, encontraba Gabriella versos compuestos por El. Era tan joven e ingenua como para no darse cuenta. Fue su vigilante madre, que un día la llamó y le dijo -"Señorita, prepárese porque hoy nos vamos"....... - Cuando su madre le daba del usted, estaba verdaderamente enojada.
Cantante, maestro, poeta, fotógrafo, enamoradizo profesor, creo poder decir que de que quien estamos hablando es del señor Alfredo Di Giorgio, ex-barítono y cuñado de aquel famoso tenor que fue Fernando De Lucia. Combinaba sus enseñanazas de canto con la fotografía y según nos cuenta la "Guía Italiana Monaci", ya desde el año 1903 figuraba en ella como enseñante de canto. Las conclusiones por las cuales llegué al señor Di Giorgio están explicadas en el libro.
A raíz de este incidente, nuevamente la madre y la hija se ponen en viaje en dirección a Pesaro, dejándola por algún tiempo en casa de su hermano. Su cuñada con más alma de brigadiere que de ama de casa, le hacía cantar canciones napolitanas. Era evidente que había ya algo en Gabriella. Pero también aquí, el amor vuelve a hacer acto de presencia en la persona de un joven de la localidad y de muy buena posición. Se declara apasionadamente enamorado con intenciones de esposarla. Otra vez la acción vigilante de su madre, devota cristiana, interviene convincente diciéndole, "si Dios te ha concedido esa voz es para que la emplees cantando. Sería un grave pecado no aprovecharla". Doña Angela impone paz, sosiego y......distancia con el pretendiente. Y otra vez realizando un nuevo viaje, pero de vuelta a Roma.
A partir desde aquí, su relato dice que fue lo suficientemente consciente como para dedicarse de lleno al estudio o que su memoria le impide recordar si hubo otros pretendientes. Es en sus primeros años de carrera cuando aparece el empresario teatral Fautino Da Rosa, portugués de nacimiento pero afincado en Argentina. Controla varios teatros, lo que lo lleva hasta Roma. Por los consejos de la soprano Emma Carelli, directora del Teatro Costanzi de Roma, Gabriella acepta participar en pequeños papeles al mismo tiempo que continúa estudiando.
Con total naturalidad, sencillez y exenta de candidez, me relata apoyándose en poco creíbles justificaciones, el porqué de las relaciones con Da Rosa. "Yo estaba en mis primeras armas, tenía un fuego interior que me obligaba a insistir en mis estudios, me exigía abrirme camino, quería conquistar el mundo, me sentí presionada cuando me ofreció cantar en España y América y no tuve más remedio que aceptar sus condiciones....." Y a renglón seguido, con esa cara de pícara que ponía cuando quería insinuar algo, lanzó una de sus más sonoras carcajadas..........no había que adivinar nada.
Debemos tener en cuenta de que la Besanzoni pasó verdaderos largos períodos de estudios, esfuerzos, sinsabores, disgustos, desánimos, cambiando maestros y registro, sin olvidar que estudiaba como soprano, se dedicó a personajes que tuvo que abandonar más adelante y comenzar de nuevo como mezzo, llegando al convencimiento de haber estado estudiando equivocadamente, hasta encontrar su verdadero camino, por lo que no creo que al señor Da Rosa le haya costado mucho esfuerzo el conquistarla.
Llega el momento de Arturo Rubinstein, famoso pianista polaco, magistral intérprete de Chopín y música española. Según lo relatado por Doña Gabriella su único verdadero idilio con una duración de más de tres años. Detalles pormenorizados en el libro.
Es en la Habana, Cuba, es donde sus problemas con sus enamorados vuelven a repetirse. En esta ocasión se trata del famoso bajo Gaudio Mansueto. A diferencia de los demás casos, este reviste una dramaticidad rayando en la locura, puesto que ante una negativa, Mansueto decide tomarse la venganza por su cuenta pudiendo haber terminado en sangriento caso, con denuncia policial y la penalización correspondiente.
Sus contínuos viajes a Sudamérica la hacen recalar en Brasil. No se esperaba Doña Gabriella que Cupido volviese a darle otra sorpresa. Pasaron varios años antes de que Enrico Lage Martins decidiera cumplir su sueño. En la primera representación de Doña Gabriella en Río de Janeiro, Brasil, asiste a una memorable Carmen. Su punto de mira fue la Besanzoni. Invitación a cenar y posterior propuesta de casamiento que es rechazada en primera instancia, pero que con insistencia y nuevas proposiciones en sucesivas temporadas, se convierte en el primer matrimonio de la más grande mezzosoprano italiana de este siglo.
Quizás Enrico llegó a decir lo que Bécquer en sus rimas: "Hoy la tierra y los cielos me sonríen; Hoy llega al fondo de mi alma el sol; Hoy la he visto......la he visto y me ha mirado. Hoy creo en Dios".
Enrico fallece durante la segunda guerra mundial, Gabriella es declarada extrangera beligerante y comienzan sus grandes problemas con el estado brasilero. Un juicio por la herencia que dura 25 años. Busca refugio en el Coronel de la Guardia de Finanza italiana, Michele Lillo Rubino convirtiéndose en su segundo y último matrimonio.

Hernique Lager Martins
miércoles, 7 de mayo de 2014
FRANCIS POULENC: LA MELODÍA DEL SIGLO XX.
Francis Poulenc
Poulenc junto a Cocteau y Milhaud |
Inició Poulenc su producción con "Rapsodia negra" en 1917, en la que se funden rasgos de Stravinski y de Milhaud. Sus obras pertenecen al neoclacisismo y aunque están muy influenciadas por el citado compositor ruso, pronto destacó por sí mismo y compuso "El Cortejo de Orfeo" y dos verdaderas obras maestras: "El Bestiario" -para voz y piano, con texto de Guillaume Apollinaire-, y los deliciosos "Tres movimientos perpetuos" -para piano solo-, todas ellas compuestas en 1919.
A partir de 1924 su fama se extiende más allá de los círculos parisinos con el exitoso ballet "Les Biches" (Las Corzas), escrito para los ballets rusos de Diaghilev, donde su música marca un retorno a la tonalidad en sus formas más sencillas y tradicionales. A ésta le siguieron "Alborada" en 1929 y, más tarde, en 1942, "Los animales modelos".
|
sábado, 3 de mayo de 2014
HAY QUE MEDIR LA MAGNITUD DEL SALTO
Luisa Pierrick (1924): “Enseguida comprendí la importancia de la voz de Miguel [Fleta] y sobre todo su sentimiento”
Artículo aparecido en "Ópera, siempre" en 2010 sin firma de autor- Caras y caretas (Buenos Aires), 5 de julio de 1924
—Almuerce usted tranquilo —le dije— yo iré averiguando lo que deseo saber, sin molestarle.
Y mientras almorzaban, Fleta y su señora, iban respondiendo a mis preguntas con esa sencillez tan sugestiva que constituye la característica del gran tenor.
—Yo nací en un pueblo de la provincia de Huesca que se llama Albalate de Cinca. Mis padres fueron unos modestos industriales; es decir, mi padre tenía el café del pueblo. —Mi padre tuvo ya buena voz y además tocaba casi todos lo instrumentos; también mis hermanas tenían buena voz. Yo, a los ocho años, era en el pueblo ‘EI cantador de Jotas’ y cantaba en la iglesia.
—Mis padres querían dedicarme al comercio porque el maestro se lo aconsejó; yo era, para mis años, un gran matemático y por mi facilidad en la aritmética se creyó que yo haría un buen comerciante; pero mi madre no se decidía a dejarme ir a Barcelona; luego, por consejo de unos ingenieros, se me quiso dedicar a la marina mercante; pero mi padre enfermó y estuvo cuatro años en cama con una parálisis general; entonces llegó la catástrofe de mi casa; tuvimos que trasladar el café y para poder vivir, se me envió a Zaragoza con una hermana mía, y estuve dedicado a los trabajos del campo; pero yo seguía cantando y cuando había alguna fiesta iba yo con los otros muchachos cantando jotas, hasta que un día, un tal Miguel Asó, cantador de jotas de profesión, me oyó y me dijo que fuese a su casa para enseñarme el estilo del canto de jotas; mis hermanas se opusieron, pero yo durante el día trabajaba y por las noches iba a casa de Asó y estudiaba aquel estilo que tanto me pustaba. Tenía yo entonces 18 años.
—Me presenté entonces en un festival de jotas que hubo en el Principal de Zaragoza y el día del ensayo general todos me felicitaron y me auguraron el primer premio.
—Ni el primero, ni el segundo… No obtuve premio alguno; no, señor.
—Estuve dos años en Zaragoza trabajando; unos dos meses después del festival regresé a mi pueblo, y como había aprendido el estilo, tuve allí un gran éxito; tanto que todos aconsejaron a mis padres que me enviasen a aprender el canto delinitivamente. Y allá fui.
—Fui a Barcelona; al Conservatorio. Había en el Conservatorio dos clases de canto: una, que la daba un profesor, y la otra que la daba la profesora francesa Luisa Pierrick, una artista que después de haber cantado con gan éxito en el Liceo de Barcelona habia sido nombrada profesora del Conservatorio. Yo pregunté al conserje, que era un buen hombre, y él me aconsejó que fuese a la clase de la profesora Pierrick. Y allá fui.
Miro a la señora de Fleta y sonrío; para nadie es un secreto que aquella profesora del Conservatorio de Barcelona es hoy la esposa del gran tenor y madre de ese niño que Fleta adora, y que me mira, mientras come, con sus ojos inteligentes de muchacho travieso y gracioso.
—Enseguida comprendí la importancia de su voz y sobre todo su sentimiento; cualidad, que en otros cantantes viene al cabo del tiempo, en Miguel surgió en seguida. Empezó estudiando música religiosa: música suave que le permitía modular bien y decir las frases con claridad: Gounod, Franck… La primera obra que Fleta aprendió fue Werther.
—¿Subvención?… Varias veces solicité una subvención del Ayuntamiento de Barcelona y, a pesar de las muchas recomendaciones de varias personas que se interesaron por mí, nunca pude obtener la subvención solicitada.
—Entonces fui a Milán y el año 1919 debuté en Trieste en el Teatro Verdi con la Francesca di Rimini; canté después Aida, y mi carrera empezó a iniciarse triunfal.
—Fui a Viena, el 1921; a Praga; volví a Italia; fui a Viena otra vez; a Montecarlo. Un día, un agente de Milán me propuso ir a Madrid. Me escribió luego Luis Paris para ir al Real y yo le pedí seis mil pesetas por función y seis funciones; se me ofrecieron dos a cuatro mil y, si gustaba, las otras cuatro a seis mil; por fin se arregló; cuatro funciones a seis mil, y yendo por cuatro a seis mil, canté once funciones a ocho mil, en vista de mi gran éxito. Era en 1922.
—Entonces vine a Buenos Aires por primera vez; debuté en una función de gala cantando dos actos de Carmen.
—Fuí a Méjico (sic); volví a Madrid: visité mi pueblo y les canté el ‘Ay, ay, ay’ y ‘Te quiero’; se hizo una fiesta tan grande que constituye época, y desde entonces en el campanario de la torre de la iglesia de mi pueblo se ha instalado una luz potente que se divisa desde muchas leguas a la redonda para demostrar que aquel es el pueblo de Fleta.
Fleta es un hombre sencillo, amable; una criatura; no tiene esa ‘pose’ do los divos, sino una naturalidad encantadora.
Me despedí de él, subyugado por su sugestivo carácter, y de su señora, su única profesora, que formó al artista: una mujer inteligente y sagaz»
Para escuchar a MIguel Fleta
La Fematera, jota popular: https://www.youtube.com/watch?
Jota de "La Dolores" de Tomás Bretón: https://www.youtube.com/watch?
Canción india de "Sadko" de Rimsky-Korsakov: https://www.youtube.com/watch?
Aria de la flor de "Carmen" de Geroges Bizet: https://www.youtube.com/watch?
Che gelida manina de "La Bohème" de Giacomo Puccini: https://www.youtube.com/watch?
Vesti la giubba de "I Pagliacci" de Ruggiero Leoncavallo: https://www.youtube.com/watch?
E lucevan le stelle de "Tosca" de Puccini: https://www.youtube.com/watch?
La donna è mobile de "Rigoletto" de Giuseppe Verdi: https://www.youtube.com/watch?
Giulietta, son io! de "Giulitta e Romeo" de Riccardo Zandonai: https://www.youtube.com/watch?
Amapola de José María Lacalle: https://www.youtube.com/watch?
Ay, ay, ay de Osmán Pérez Freyre: https://www.youtube.com/watch?
Himno de Riego (Anónimo de 1820) (Himno de la República española):https://www.youtube.com/watch?
De cara al sol de Juan Tellería (Himno de la Falange española): https://www.youtube.com/watch?


























Archivo del blog
-
▼
2016
(61)
-
▼
diciembre
(8)
- DESPEDIDA El 31 de diciembre de 2016, será...
- SUSPENSION. Por razones de fuerza mayor,ajenas a ...
- SOLISTA INMEJORABLE + DIRECTOR INMEJORABLE = MUSI...
- UNA GRIETA QUE TARDARA MUCHO TIEMPO EN CERRARSE ...
- UN TALLER QUE CRECE AÑO TRAS AÑO Taller de...
- OTRO SI Y DIGO Complemento de mi comentario so...
- MUCHO MAS QUE UN DIRECTOR, MUCHO MAS QUE UNA JOVE...
- DIEZ AÑOS NO ES NADA (PERO SON MUCHOS) Act...
- ► septiembre (3)
-
▼
diciembre
(8)
-
►
2015
(88)
- ► septiembre (11)
-
►
2014
(134)
- ► septiembre (17)