SOBRE "OPERA CLUB"

ÓPERA CLUB es un emprendimiento que nace el 17 de noviembre de 1990 a partir de un programa emitido por Radio Cultura. Este programa tuvo características muy especiales que lo transformaron, casi de inmediato, en el de mayor audiencia en su género.

Por primera vez se trataba el tema operístico con un absoluto desapego a las formas tradicionales de acartonamiento y solemnidad. Quedó en claro desde un principio que se trataba de un programa de ópera y no de cantantes –de estos últimos se ocupaba la mayoría-. Procedimos a lo que nuestro locutor de entonces (Mario Keegan) dio en llamar “derribando mitos” -desmitificar leyendas, anécdotas o lisas y llanas mentiras que con los años se convirtieron en falsas verdades-. Seguimos muy de cerca toda la actividad musical de Buenos Aires y La Plata poniendo muy especial énfasis en la promoción de los intérpretes jóvenes que estaban haciendo sus primeras armas –en la mayoría de los casos a puro pulmón- aunque sin descuidar las grandes figuras nacionales e internacionales que nos visitaban. Por último, el formato horario de cuatro horas nos permitió tratar amplia y distendidamente diferentes temas en un sólo programa desarrollado a través una conversación sin planificación previa entre dos a cinco co-conductores.

Todo esto nos puso en el primer lugar durante poco más de diez años. Diversos problemas –fundamentalmente económicos y de necesidades de programación de la radio- nos fueron acortando la duración y concluímos transmitiendo una hora a la medianoche del sábado. De esta manera fuimos perdiendo, junto con audiencia, nuestras características distintivas.

A partir de septiembre de 2012 nos mudamos a Radio Amadeus Cultura Musical recuperando nuestro formato original e intentando, de a poco y con mucho esfuerzo de todo tipo, retomar nuestro puesto de liderazgo –tarea nada fácil, por otra parte-.

Comencé diciendo que ÓPERA CLUB es un emprendimiento que nace a partir de un programa de radio. Esto es porque no es sólo un programa de radio –o, mejor dicho, el programa es casi como un pretexto-, sino un modo de unir a los oyentes tras un objetivo superior en común. El verdadero protagonista del programa no son ni los cantantes ni la música, son los oyentes –sus destinatarios y razón de ser-. Es por eso que los llamados telefónicos o mails son fundamentales para la concreción de lo que sale al aire. La audición es una excusa para que nos comuniquemos, nos conozcamos y podamos realizar y armar el programa y las actividades en forma conjunta.

Siempre me ha preocupado la incomunicación y soledad que aquejan a nuestra sociedad de manera cada vez mayor desde la segunda postguerra. Esta idea de nuclearnos bajo un interés u objetivo común es, para mí, un medio para paliar este terrible mal. Para esto, además del programa –y en lo personal más importante- son las diversas actividades que hemos venido realizando –con menor o mayor frecuencia- durante los últimos veintitrés años: encuentros, charlas, recitales, conferencia-debates, intercambio de material y, fundamentalmente, exhibición de videos (hoy DVDs) de diversas funciones operísticas –recuerdo con especial cariño el ciclo multitudinario que realizamos en el Centro Cultural General San Martín colmando ampliamente la capacidad plena de la Sala AB-. También estas actividades se vieron notablemente disminuídas con la anteriormente citada decadencia del programa –al que están intrínsecamente unidas-.

En esta nueva etapa muchas son las esperanzas y muchos los proyectos. La idea de congregarnos bajo nuestro amor a la ópera es, vuelvo a repetirlo, sólo un pretexto para encontrarnos virtual o realmente, tanto en nuestra relación comunicador-oyente como en forma personal. Este sitio, el Facebook y, en un futuro muy próximo, el Twitter serán nuestras herramientas virtuales a utilizarse en forma dinámica. Queremos crear un foro de debate y discusión a través del que no sólo hablemos de lo que nos gusta sino que intercambiemos ideas sobre políticas culturales. Necesitamos ampliar horizontes y promover los valores estéticos y culturales en los que se basan las obras de arte. De esta manera, a través de estos valores y del intercambio de ideas, iremos creciendo como personas y ayudando a crecer a nuestro entorno. Recordemos que los grandes cambios se producen, en general, a partir de los pequeños cambios individuales.

En cuanto al programa en sí mismo, posee una dinámica que va haciéndose cada vez más participativa –ya hemos desarrollado algunos temas propuestos por ustedes y esperamos una participación cada vez mayor-, poseemos también una enorme discoteca –probablemente la más grande de nuestro medio- con una cantidad de grabaciones que está muy holgadamente en la cantidad de cinco cifras y que abarca desde los primeros cilindros hasta las últimas funciones efectuadas en el mundo –a veces el mismo día de la emisión-, presentamos a las grandes figuras que nos visitan y hacemos una fuerte promoción de lo que están preparando los distintos grupos que han aparecido fuera del marco de los teatros oficiales y que es en donde realmente se encuentra el futuro.

La ópera es el centro pero no nos cerramos en ella. Abarcamos también los demás géneros vocales (opereta, zarzuela, oratorio, canción de cámara, sinfónico-vocal) y estamos, aún tímidamente y en muy pequeñas dosis, abriéndonos a todo el espectro de la música clásica (o académica –término que no me gusta pero al que adhiere muchísima gente-) En cuanto al período de lo que difundimos, es amplísimo y sin reservas ya que vamos desde la música medieval hasta las últimas manifestaciones de vanguardia.

En síntesis, estamos buscando crecer a partir del debate y la interacción. Considero que la relación estática con un oyente pasivo ya no es aceptable y pertenece a un tiempo que ya fue –no estoy valorizando, sólo presentando un hecho-. El piso de este proyecto es el que estamos transitando. El techo quisiera creer que no tiene límites (una sede propia, una emisora....).

Entre todos podemos lograrlo. Esto intenta ser un verdadero Club y les pido que se unan. Les garantizo que el crecimiento y el gozo serán ampliamente satisfactorios.


Dr. Roberto Luis Blanco Villalba


UNA CREACION DE ROBERTO BLANCO VILLALBA

........................................

miércoles, 9 de octubre de 2013

Los géneros musicales

Maika del Rosario  (Mundo clásico, 1993)

A pesar de que a algunos les puede resultar sencillo, no siempre tenemos claro la división existente en la música acerca de los géneros. Por eso hemos decidido abordar este tema, cuestión que nos ocupará este y el próximo número.Podríamos comenzar aclarando la diferencia entre la forma musical y el género musical. La primera tiene relación con la estructura interna de la obra, es decir, con el cómo organiza el compositor la idea musical. Esto fue lo que vimos en la serie dedicada a la sonata. Cuando hablamos de forma no se tiene en cuenta para qué instrumento o conjunto de instrumentos se compone, sólo se analiza la organización interna de los temas musicales, las tonalidades, etc.Cuando hablamos de géneros, en cambio, no miramos la obra en su esencia musical, nos fijamos en los intrumentos, para qué instrumento o conjunto de ellos se ha compuesto la pieza -incluyendo la voz-, y más aún, quién y cómo ha de ejecutarse la obra -así podemos incluir a bailarienes y actores-cantantes como en el caso del ballet o de la ópera-. Es decir, nos fijamos en la parte externa, por así decirlo, no en la musical propiamente dicha. 
Desde este punto de vista, y a grandes rasgos, la música clásica occidental puede ser estructurada en tres grandes grupos:a) Música instrumental: Música compuesta para instrumentos; b) Música vocal: Música compuesta para voz/voces; c) Música instrumental-vocal, o mixta: Música en la que se combinan de alguna forma instrumentos y voz/voces.Si queremos concretar algo más, podemos hacer una clasificación en cinco grandes géneros, pero debemos tener en cuenta la permeabilidad que existe entre unos y otros:
1) Música orquestal: Música compuesta para medianas o grandes formaciones orquestales. La ejecución no requiere presencia de cantantes aunque en algunas clasificaciones se hable de música orquestal-vocal (orquesta más voz o voces) frente a música orquestal-pura (orquesta sin presencia de voz)
2) Música de cámara: Música compuesta para ser ejecutada por pequeñas formaciones. Se habla de música de cámara a partir de dos instrumentistas, por ejemplo cello-piano. Igual que ocurre con la música orquestal, no incluímos la voz, aunque de hecho un lied (voz-piano) es música de cámara, lo que demuestra que en realidad las clasificaciones son muy permeables.
3) Música instrumental: Música compuesta para un sólo instrumento.
4) Música vocal: Música en la que se requiere la presencia de voz. Los instrumentos que la acompañen no determinan el género.
5) Música dramática: En esta, además de voz/voces y/o instrumentos se requiere una representación teatral, una escenificación. 
Concretando algo más esta clasificación, podríamos hacer el siguiente esquema:
1) Música orquestal:
1.1. Sinfonía: Es el género más representativo de este cuadro y también el más importante. Joseph Haydn es el compositor al que se debe su concepción moderna, no en vano llegó a escribir más de 100. Con todo, su desarrollo posterior ha sido importante. Pensemos por ejemplo que mientras que una sinfonía de Haydn o Mozart duraba alrededor de 20-25 minutos llegamos con Beethoven a más de 60 -Sinfonía n.9-. La diferencia, con todo, no solo fue de duración, sino en la manera de tratar a la orquesta y la comprensión de la instrumentación.
1.2. Poema Sinfónico: la diferencia con la sinfonía es que mientras que aquella, aún dedicada o con título, no quiere más que jugar con los sonidos, el poema sinfónico recrea musicalmente una idea, normalmente literaria. Nadie mejor que Richard Strauss, del que celebramos este año el 50 aniversario de su muerte, para servinos de ejemplo. Don JuanDon QuijoteTil Eulenspiegel, ... son obras maestras de este género.
1.3. El Concierto: En el concierto el compositor estructura la pieza como si jugara con dos instrumentos, por un lado el solista (que a veces pueden ser dos o incluso tres), y por otro la orquesta. Se trata de establecer una especie de juego, de diálogo entre ambos, ademásde intentar explotar todos y cada unos de los recursos expresivos y virtuosísticos del instrumento solista. Ejemplo de estos podrían ser los Conciertos para piano y orquesta de Mozart, que podríamos comparar -y así vemos la evolución del género- con los de Brahms. Durante el período barroco no se tenía el mismo concepto de concierto, que fue pocoa poco evolucionando gracias especialmente a la escuela de violín italiana, y especialmente con Vivaldi -Las cuatro estaciones es un claro ejemplo-
1.4. La Obertura: la obertura también ha seguido una interesante evolución. Durante el s. XVIII fue lo que abrió paso a la creación de la sinfonía, especialmente la obertura italiana,que constaba de tres movimientos (rápido-lento-rápido). Se componían como pieza que se interpretaba antes de una representación teatral -ahora podemos recordar la función que cumplen las oberturas en las óperas, que nos van evocando cada uno de los temas principales de los cuadros. Algo más tarde, se comienzan a concebir como piezas independientes, como especie de poemas sinfónicos pero de menosd uración, y aquí no tenemos más remedio que aludir a Felix Mendelssohn y a el Sueño de una noche de verano.
2) Música de cámara:
En su origen era música que se insterpretaba en familia, en pequeños salones, y normalmente por el mero placer de hacer música. Es evidente que hoy la escuchamos en grandes salas de concierto, por lo que la clasificación sólo a tiende al número de ejecutantes. En ésta, como ya decíamos anteriormente, se combinan desde dos ejecutantes hasta pequeñas formaciones orquestales (15-20 instrumentistas).La clasificación por número de intérpretes va desde los dúos, tríos y cuartetos, hasta las denominadas cameratas. Quizás el más importante o conocido sea el Cuarteto para cuerda.
2.1. Cuarteto de cuerda, formación compuesta por dos violines, una viola y un cello. De nuevo debemos a Haydn su desarrollo, y a partir de él a un sinfín de compositores. La dificultad de componer para este conjunto, y en general para cualquier formación camerística -las posibilidades son casi infinitas- estriba en cómo conjugar con tan pocos elementos las distintas sonoridades, a qué instrumentos dar las melodías y que ninguno quede meramente como acompañante. Además de las dificultades técnicas de orden armónico y en las que por el momento no entramos. [Recomendación: Cuartetos para cuerda de Beethoven]
2.2. Dúo: Normalmente escritos en forma de sonata nos encontramos diversas formaciones entre dos instrumentos distintos, desde los Dúos para dos trompas de Mozart hasta la serie que Paul Hindemith realizó combinando los instrumentos más importantes con el piano. El duo más característico suele ser el de violín y piano.
2.3. Trío: La formación sobre la que más literatura musical podrá encontrarse será la combinación entre violín, cello y piano. Los tríos de Brahms son un excelente ejemplo de este conjunto. 
En la sección de música de cámara también debemos incluir conjuntos mayores que el cuarteto, como los quintetos, sextetos, etc. y no sólo debemos pensar en las típicas formaciones de cuerda o cuerda y teclado, las combinaciones entre las distintas familias de instrumentos es muy variada incluyendo la tendencia de la música contemporánea a tratar la percusión también en estas pequeñas formaciones.
3. Música instrumental
Nuestra definición era la de música compuesta para un sólo instrumento. En este sentido, las primeras piezas así tratadas y más importantes se dedicaron al teclado, normalmente el órgano y más tarde el clave, y en general eran piezas de caráter sacro.
3.1. La Suite o Partita. Con la explosión musical del barroco se comienzan a escribir también piezas de danza (profanas) para instrumentos solos. Al principio en forma de Suite o Partita -conjunto de danzas agrupadas en una sóla composición tradicionalmente precedidas por un preludio). Las Suite para cello o lasPartitas para violín solo de J.S. Bach en ambos casos, son piezas fundamentales de esta época y forma.
3.2. La Sonata. La Suite deriva poco a poco en la aparición de una nueva forma musical, la Sonata. En este sentido debemos pensar en primer lugar en el clave como instrumento principal de la dedicatoria y en Domenico Scarlatti como punto de referencia. Si adelantándonos en el tiempo sustituimos el clave por el piano, conocer las sonatas para piano de Beethoven es ineludible.
3.3. Otras formas. Fuera ya de la Suite o la Sonata, se desarrollan en distintos momentos otras formas determinantes en la música instrumental, especialmente dedicadas al piano. Tal es el caso de la Fuga, que alcanza su punto culminante en El Clave Bien Temperado de J.S. Bach, pero también debemos recordas las exquisitas piezas románticas de Chopin que dedicó su atención -como ya lo hiciera Beethoven- a las pequeñas formas: nocturnos, mazurkas, polonesas, ...
4. Música vocal
La historia de la música vocal va estrechamente unida en el tiempo a la historia de la cristiandad (católica, luterana, calvinista, ...) Las diferentes formas a las que se dedicaron los compositores según fueses sus obras sacras o profanas abre la primera subdivisión:
4.1. Música vocal-sacra: Si tenemos en cuenta el acompañamiento instrumental podemos hablar de:
4.1.1. Vocal pura: Aquella en la que solistas y/o coros cantan a capella, es decir, sin acompañamiento instrumental. De esta manera se cantaron las primeras formas sacras en la Edad Media -salmos, himnos, responsorios y antífonas-, que se expresaron a través de cuatro diferentes escuelas. La primera de estas es la Romana, Gregoriana o Vaticana, desarrollada en Roma y que se refuerza cuando en el s. VI Gregorio I reforma el canto. La segunda es la Mozárabe o visigótica, también llamada Isidoriana-Eugeniana, desarrollada en Toledo, mientras que las otras dos son la Ambrosiana o Milanesa y la Carolingia o Galicana. De estas la que pervivió y adquirió importancia suprema fue la Gragoriana (Canto Gregoriano). Paulatinamente se fueron añadiendo instrumentos a los cantos religiosos y las formas fueron evolucionando. Con todo, y antes de pasar a las formas más importantes de la música vocal-sacra, debemos mencionar en los cantos a capella las obras de Palestrina, Victoria, Ockeghen, Dufay, ....
4.1.2. Misa. Hasta el s. XVII se componen misas para voz (coro) sola, siendo a partir de esta fecha cuando se comienzan a añadir instrumento. También se evolucionó respecto al uso de la composición, escrita en principio para el uso litúrgico, la envergadura de algunas de ellas, como la Misa Solemnis de Beethoven, por ejemplo, hicieron que se ejecutaran estas composiciones en salas de concierto sin finalidad religiosa alguna.
4.1.3. Motete. Su evolución y distintas significados a lo largo de la historia hacen muy difícil dar unasóla definición de esta forma. En principio (s. XIII-XIV) son composiciones sacras que se utilizan en la liturgia y en las que se cantaban distinstas letras al mismo tiempo -llegando incluso a mezclar idiomas diferentes- hasta que en el Renacimiento se basan en un sólo texto, normalmente en latín, aunque se siguen empleando diferentes voces, primero a tres y luego a cuatro, cinco, etc. El Antheninglés equivale al motete latino.
4.1.4. Pasión, Oratorio y Requiem. También estas formas se utilizaron con profusión. En todos los casos para voz e instrumentos, llegando a ser el Requiem incluso para instrumentos solos (orquesta). La diferencia entre ellas no sólo fue por el uso o destino de las mismas sino también por el tratamiento musical interno que se le dió a cada uno de ellas. Las Pasiones según San Mateo o San Juan de J.S. Bach, ilustra el primer caso. Para el Requiem podríamos comparar la última obra de Mozart, en cuya composicón lo sorprendió la muerte, un Requiem, con el War Requien de Benjamin Britten, auténtica joya de nuestra época. También en el Oratorio podríamos hacer comparaciones. Por un lado el Oedipus Rex de Stravinsky, en el que utilizando material contemporáneo recurre simbólicamente a las tragedias griegas, y por otro el Messiah de Handel, pieza a la que nuestros compañeros de Música Antigua dedicaron un artículo. 
A pesar de que la religión dominó durante siglos el arte musical en occidente, hubo manifestaciones profanas que también lograron convertirse en tradición y lograron un amplio desarrollo. Obvio es que la producción de sonido más natural al hombre es la voz, y precisamente a través de esta se manifestaron los sentimientos amorosos del ser humano.
4.2.1. Chanson: Partiendo desde los juglares y trovadores (s. XII-XIII), en el llamado Ars Antiqua se desarrollaron toda una serie de composiciones en las que el cantor hablaba de las virtudes, belleza o sentimientos hacia la amada idealizada. En la mayoría de los casos la voz era acompañada de un instrumento, pero llegó también a usarse más de uno y hasta dos o tres voces. Nos encontramos pues ante el inicio de la polifonía y debemos nombrar a autores como Lasso o Machaut para cualquier audición.
4.2.2. El madrigal: Aunque su desarrollo según los manuales de historia de la música aparece en el s. XVI-XVII, realmente debemos buscar sus orígenes en otro tipo de canciones, algo más primitivas, como la frottola o la villanella. Inspirados en principio en los versos de Petrarca, llega a su esplendor con Palestrina, Lasso y Monteverdi. Para muchos, el madrigal no es más que una variante de la Chanson. El Ayre inglés, cultivado sobre todo por Dowland, puede insertarse también dentro de esta categoria.
4.2.3. Arias: Bajo distintas formas se ha presentado este tipo de composiciones, pero la más conocida por todos es cuando aparece como elemento primordial de la ópera. En contraposición a ella aparece el recitativo, en el que el texto que se canta "conversacionalmente" (Stanley Sadie).
4.2.4. Lied: Forma conocidísima de la canción alemana y a la cual hemos dedicado ya un artículo completo.
5. Musica DramaticaDentro de ésta, distinguimos como formas más importantes las siguientes:
5.1. Ópera: La definición más convencional sería "un drama puesto en música que se representa con acompañamiento orquestal". De procedencia italiana (alrededor de 1600), su extensión geográfica hizo que se derivaran de ella otras formas dependiente, que podemos subdividir en: ópera seria, ópera cómica alemana, ópera cómica francesa, ópera ligera -con música más popular- y la zarzuela, la variante española de la opereta. El desarrollo de estos tipos es ya competencia de mis compañeros de Opera.
5.2. Musica incidental: música compuesta para crear el ambiente de escenas teatrales. Los ejemplos más significativos aparecen ligados a los textos de Shakespeare.
5.3 Ballet: Música para acompañar -y determinar- un número de danza. Sobra mencionar aquí el nombre de Chaikovski.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESCUCHENOS TODOS LOS SABADOS, A PARTIR DE LAS 20 HS POR RADIO CULTURA MUSICAL 104.9 Y POR www.culturamusical.com.ar.
ESCRIBANOS A operaclubradio@gmail.com